ESTUVO TERE DIAZ SANDI A LA ALTURA DE
LAS MEJORES GIMNASTAS DEL UNIVERSO
Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz
Enorme pérdida para el olimpismo, la gimnasia, el deporte universitario y la educación física mexicana, resultó el sensible fallecimiento de Teresa Díaz Sandi, quien fue la abandera nacional en los Juegos Olímpicos de 1976 celebrados en la ciudad de Montreal, Canadá. Como se recordará, el abanderamiento lo realizó el presidente Luis Echeverría Alvarez
En una entrevista con Tere nos enteramos que pronto se convirtió en una de las mejores gimnastas de nuestro país y una muestra de ello se reflejó al ejecutar un salto mortal en la viga de equilibrio, solamente la bielorrusa Olga Korbut y ella lo ejecutaban.
La Korbut en los Juegos de Munich en 1972 impresionó al mundo con sus ejecuciones y se agenció cuatro medallas, ganó tres oros ( viga de equilibrio, ejercicios en el piso y por equipos) y una de plata en Barras Asimétricas.
En la nación de la Hoja de Maple, cuatro años más tarde cuando participó Díaz Sandi, obtuvo una de oro por equipos y una de plata en la viga de equilibrio. Cabe resaltar que en Montreal´76 también participó la inolvidable rumana Nadia Comaneci.
En aquella ocasión, Díaz Sandi dijo que debido a la perfección de Nadia quien logró calificación de 10, la gimnasia dio un giro de 360 grados en lo referente a las calificaciones. Los jueces estaban impactados, y el código de jueceo sufrió modificaciones. Un cambio significativo fue el de otorgar puntuaciones a base de centenas.
En la actualidad una centésima puede definir al vencedor, así como los escaños subsecuentes, sobre todo que la gimnasia continúa como un deporte de apreciación en donde tienes y debes actuar en forma excelente.
Por esta situación el jueceo resulta primordial, y México carece de representación. Dicha situación en palabras de Sandi, perjudicó a la bajacaliforniana Alexa Moreno en los en los Juegos Olímpicos de Paris´24, en donde a su parecer merecía el metal de tercer puesto y se lo dieron a una competidora europea por escaso margen.
En la participación olímpica nacional en 76, año en que fue nombrada atleta del año, y un reconocimiento similar le entregó la UNAM, solamente tres gimnastas nos representaron, la propia Tere, Patricia García Pureco y Herlinda Sánchez Márquez, hermana del afamado futbolista Hugo Sánchez. Por eta situación México no pudo competir por equipos. No hubo representación varonil.
Una sobresaliente actuación de Díaz Sandi y la escuadra de gimnasia tricolor se produjo en los Juegos Panamericanos de 1975, celebrados en la Ciudad de México, en donde las nuestras finalizaron en el tercer lugar general, detrás de Estados Unidos, Cuba y adelante de las canadienses, quienes un año después como anfitrionas en los Olímpicos, se cobraron la afrenta.
Otras de las brillantes participaciones de Tere fue en los Juegos Mundiales Universitarios celebrados en Bulgaria en 1977, y posteriormente en la contienda regional celebrada en el Auditorio Nacional de esta capital.
Su transitar por el deporte fue relampagueante, nació en 1959, a los nueve años comenzó en el Deportivo Oceanía y posteriormente en el Victoria de las Democracias, a los 12 ya estaba en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano, a los 16 recibió el lábaro patrio, todo ello gracias al ojo clínico de la experimentada entrenadora búlgara Esperanza "Steffy" Dobreba.
En el terreno académico, se recibió como profesora de educación física en la Universidad del Paso, Texas en donde recibió una beca deportiva y realizó estudios de biología, a su retorno a México volvió a la Universidad Nacional Autónoma de México y para graduarse como bióloga.
A Díaz Sandi le sobreviven su esposo y sus dos hijos, a quienes desde estas líneas, les enviamos sincero pésame, abrazo fraterno y pronta resignación. Descanse en Paz, una afamada e inolvidable gimnasta quien representó dignamente a México.
Muchas gracias a Víctor M. Rodríguez Ocádiz por estas hermosas palabras a mi tía.
ResponderEliminar