DEBEMOS PROGRAMAR LA ACTIVIDAD

FÍSICA PARA LOS ADULTOS MAYORES

Por: Dr. Jaime Granados Velázquez

La ocurrencia del gobierno de la Ciudad de México, de activar a la población mayor antes de recibir la primera dosis de vacuna contra el virus que tiene en jaque a la población en el orbe, no es mala, pero hay que programarla científicamente.

Quienes trabajan en las alcaldías y en el deporte de la capital del país, deben respetar la sana distancia y no tener a la gente atiborrada en pequeños espacios, situación anómala, debido al alto contagio existente.

La acción me parece más de politiquería, que benéfica. El baile no es malo, pero es un distractor de las horas que tienen que esperar los adultos mayores para vacunarse.

Claro, el entusiasmo observado siempre es bienvenido después de beber agua y una barra de granola aportada por quienes pagamos impuestos.

El personal encargado de esta idea u ocurrencia, también debería asistir a un curso de capacitación para otorgar una explicación porque se decide activar a la población mayor.

La falta de cultura de la activación física, es un problema de muchos años en México. Los monitores que observamos aquí, deben incentivar a los adultos para en el retorno a su hogar, continúen con el ejercicio físico.

Obviamente, las personas de todas las edades que siempre dedicaron una hora específica para hacer ejercicio, continuará con dicho hábito.

Claro, quienes son catalogados como sedentarios, no lo van a hacer, y una vez en su casa se sentarán en su sillón preferido y no lograrán adquirir los beneficios de simplemente moverse.

Por otro lado, los adultos mayores pueden practicar gimnasia básica, antes de comenzar a bailar, hay que recordar siempre que los músculos deben recibir un calentamiento previo.

Cuando laboré en el IMSS, antes de fungir como subdirector de la Clínica 29 de dicha institución. Estuve en un programa de activación física para los empleados del Seguro Social.

Como educador físico también estuve en la implementación de dicha actividad, llevada a cabo en los jardines y patios, y resultó en beneficio para los trabajadores, el simple hecho de levantarse, caminar y ejercitarse es ideal.

Recuerdo que en la Dirección General de Educación Física, el profesor Abraham Ferreiro Toledano, implementó un programa de activación física para profesores y administrativos, que laboraban en dicha institución.

Estos programas deberían retornar a las oficinas y sitios en donde la gente pase mucho tiempo sentada. No debemos olvidar que la medicina preventiva es mejor que la curativa, aunque a los servidores públicos beneficie más la compra de medicinas por aquello de las tajadas.



BENEFICIOS

Primeramente la actividad física, beneficia la salud, ayuda a mantener un peso ideal, y facilitar el quehacer diario. Los adultos que tienen el hábito del ejercicio, tiene menos posibilidad de sufrir depresión.

Asimismo pueden evitar una disminución de la función cognitiva en lo referente a las destrezas, razonamiento, aprendizaje y discernimiento, además.

También debemos recordar que la actividad física fortalece el corazón y los pulmones, reduce en un buen porcentaje enfermedades coronarias, así como la diabetes y el cáncer.

Mientras circule más sangre a los músculos, el oxígeno llegará a adecuadamente a todo el organismo y principalmente al cerebro, vital para nuestro cuerpo.

El ejercicio aeróbico con moderación, ayuda a disminuir el riesgo de un ataque cardíaco, de igual manera el sobrepeso, obesidad, triglicéridos, presión arterial alta y colesterol.

Comentarios

Entradas populares de este blog