En la Autonomía en la Salud
de Adultos Mayores
IMPARTIÓ GRAN
ENSEÑANZA EL DR.
JOSÉ BULMARO CHAVEZ
CERVÍN
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Sumamente interesante, productiva y de gran enseñanza,
resultó la conferencia “ Educación Para la Autonomía en la Salud de los Adultos
Mayores”, dictada por el doctor Jesús Bulmaro Chávez Cervín, dentro del
programa quincenal de la Asociación Mexicana, Aamaedad, que dirige el también
médico Minahuaztékatl Vázquez Hernández.
El afamado gerontólogo, miembro de la Academia Mexicana de
la especialidad, y catedrático de la Escuela de Medicina del Instituto
Politécnico Nacional, resaltó la responsabilidad que tienen los maestros en el
trato de los adultos mayores.
En su alocución, dijo que los docentes deben procurar y
educar a la población de mayor edad con un panorama adecuado, con el objetivo
de proporcionar bienestar para una buena atención y la intención de mejorar su
calidad de vida.
El galeno, quien también ostenta el título de medicina legal
y maestro de la FES Iztacala, señaló que resulta muy importante considerar que
los adultos mayores tienen menos capacidad morfológica por su edad y por ende
la supervisión y la atención, requieren más cuidados.
Consideró que las personas adultas, sufren alteraciones en
varios aspectos, y en algunas ocasiones se encuentran en el límite de lo
normal, toda vez que también se presenta une un deterioro biológico.
Subrayó la enorme importancia que ostenta la terapia física
por el estilo de vida y la vulnerabilidad de quienes no tuvieron una cultura de
actividades que fortalecieran su cuerpo., además de no contar con una
alimentación adecuada a lo largo de su existencia.
Ambos factores resultan fundamentales para mejorar la autonomía de los seres humanos mayores, y dijo que debe estudiarse la gero profiláxis, la gero higiene, la gero clínica, la gero farmacología, la gero kinesiología, la gero nutrición y la gero cultura.
Enseguida dijo que la gerontología es la ciencia que se
dedica a estudiar los diversos aspectos de la vejez y por ello el envejecimiento
de la población. Lamentó que en México existan pocos doctores de esta
especialidad, para los millones de adultos mayores existentes.
La prioridad de la gerontología es la de proporcionar la
enseñanza-aprendizaje en las personas de edad avanzada, así como las
necesidades físicas, mentales, sociales, económicas y culturales que se
presentan en la formación integra del individuo.
Las instituciones dedicadas a la salud de los adultos
mayores, deben priorizar la prevención de las enfermedades que se presentan en
los ciudadanos de varias decenas de vida. También se debe recurrir a los
medicamentos necesarios para mantenerlos en buen estado, sin atiborrarlos de
pastillas.
Entre más píldoras tome una persona, el daño para su
organismo será mayor y podría sufrir una intoxicación y llevarlo a la muerte.
Por lo que respecta a su edad y genética, lamentablemente ahí no se puede hacer
nada.
Más tarde mencionó la diferencia entre la gerontología y la
geriatría. La primera se enfoca particularmente en la educación de la salud con
la intención de enseñar los aspectos que ayudan a fomentar el autoaprendizaje
permanente para hacer posible el cambio individual en forma horizontal y
vertical, en donde se incluye el psico social para un bienestar. Por su parte,
la geriatría se encarga especialmente de la atención de las enfermedades de la
vejez. Esta rama de la medicina tendrán que atender al adulto mayor antes de
que sufra por estar enfermo.
Es por ello que la gerontología resulta muy prioritaria ya
que se encarga de desarrollar las habilidades propias de los seres humanos en
todos los ámbitos, entre estos se encuentran también las destrezas, hábitos,
conductas y la cuestión social.
Este último resulta de gran envergadura en la actualidad
debido a que los vínculos familiares no son tan cerrados, y la posibilidad de
encontrarse en aislamiento, crea una preocupación de buscar autonomía en lo
referente a la economía y sobre todo a la soledad.
Criticó la educación que reciben los niños de parte de sus
padres y en ocasiones de sus propios abuelos, quienes en lugar de llamarlos por
su nombre, los denominan viejos, abues, abu, yayas, grandes padres, etc.
También diferenció la educación formal adquirida a lo largo
de la existencia, en relación con la educación informal. De la primera
sentenció que es vital para adquirir valores, conocimientos, aunque la segunda
de igual forma es buena ya que es un proceso que dura toda la vida y está
basada en experiencias y madurez obtenida de la escuela de la vida.
Mostró enorme orgullo cuando sus exalumnos lo reconocen en
varios sitios, y mucho más cuando sus educandos lo superaron en la adquisición
de conocimientos, dicha situación forma parte de una motivación para las
personas mayores.
Señaló algunos datos en donde se dan a conocer las políticas
del gobierno en relación al envejecimiento que de manera vertiginosa se
presenta en México. Hay que recordar que antes la edad promedio era de 59.9
años de vida. Y ahora se encuentra por encima de los 77 años.
Los dolores de cadera, rodillas, y el bajo sistema
inmunológico, estarán presentes en la fecha de la jubilación, en donde la gente
de edad, no debe dejar de lado su independencia, realizará tareas cotidianas, irá
a la cocina a prepararse alimentos, saldrá por víveres al mercado, viajará en
transporte público, se bañara, etc.
En fin, pondrá en juego sus capacidades motrices, cambiará
su actitud ante la existencia, re rodeará de un buen ambiente entre sus seres
queridos y su entorno, ya que los contratiempos podrán llevarlos a una
dependencia, que puede confinarlos encerrados en un cuarto, situación que podrá
afectarlos en problemas psíquicos.
Para ayudar en este sentido explicó que es nuevo practicar
en redes sociales, Facebook, whatsapp, y demás plataformas. Detectar a tiempo
si sienten alguna molestia, no dejar para otro día la atención, los cambios
biológicos, asociados con las transiciones de la vida serán normales.
Idéntica situación, puede presentarse cuando haya una
pérdida, habría que respaldar al adulto a que cambie su forma de pensar, su
conducta y adaptación, además de la auto responsabilidad ante eventos adversos
y para esto se deberán aprovechar los recursos disponibles. Dijo igualmente que
la tanatología nos enseña a vivir.
Durante su trabajo en el Asilo “Arturo Mundet”, en donde laboró 20 años, el médico Chávez de 80 años de edad, sus pacientes le proporcionaron dos frases que lleva siempre en la mente y el corazón. “ Envejece conmigo, lo mejor aún queda por vivir” y la otra “Los hijos se van u nos dejan solos”. Claro, esto último es la ley de la vida.
Comentarios
Publicar un comentario