En las Conferencias de la ANEBA

ABORDÓ LA DRA. LUISA PÉREZ MANDUJANO

EL TEMA LA RESILIENCIA EN EL DEPORTISTA

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Un tema de actualidad debido a la pandemia existente en el mundo, denominado “Resiliencia en el Deportista”, fue abordado por la psicóloga Luisa Pérez Mandujano, catedrática de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, en la quinta jornada de conferencias que lleva a cabo semanalmente la Asociación de Entrenadores de Basquetbol.

La también madre de baloncestistas, definió a la resiliencia como la capacidad de resistir situaciones adversas, en donde el ser humano logra recuperar su integridad a pesar de las problemáticas que enfrenta diariamente, sobre todo en estos tiempos de pandemia.

Puso como ejemplo a Emmy Werner, un investigador quien trabajó en 1993 con 800 niños en Kaomi, una isla de Hawai, quienes no presentaron problemas para dicho contratiempo, porque nunca estuvieron en soledad, y dicha situación difícilmente proviene de ella.

Habrá que estudiar los factores de riesgo, así como los factores de protección que debe tener en cuenta el entrenador, el líder, quien debe ostentar la capacidad de respaldar a los alumnos para salir avante de las dificultades que se presenten con el objetivo de esta bien en todo momento, tanto física, como psicológica y psiquiátrica.

Antes realizó 10 preguntas asociadas a la resiliencia. Entre ellas cuestionó ¿Vives las dificultades cómo un reto?, ¿ Te sientes comprometido con alguna meta u objetivo que te despierte todos los días?, ¿Enfocas tu energía a situaciones que puedes mejorar?, ¿No te importan las críticas, ¿Cuándo ocurre algo en tu entorno te culpas a ti mismo?. ¿En una crisis te mantienes concentrado?.

Enseguida dio a conocer cuatro aspectos a tomar en cuenta como el Ontosistema, que habla de las características propias de infantes, que están y estarán presentes en su personalidad, y conducta. El Microsistema que habla de la importancia de la protección de la familia con el propósito de respaldar al niño para enfrentar las situaciones dolorosas.

También el Exostistema enfocado al entorno en donde se transforman las relaciones sociales, imprescindibles en el desarrollo del ser humano. Y finalmente el Macrosistema que tiene como contexto a la cultura general.

Se debe hacer una evaluación del reto y la meta en donde deben estar presentes la cognición, confianza, concientización, apoyo social percibido, personalidad positiva y motivación. Ahora en tiempo de pandemia resulta muy adecuada trabajarla, los pequeños ya no quieren levantarse y tomar clases, el aprendiendo a prender lo dejaron atrás, están hastiados de la situación rutinaria, por estar mucho tiempo delante de las pantallas.

Más tarde puso un ejemplo con números, en donde se presentar los procesos cognitivos, la inteligencia, los premios, la percepción emocional, las cualidades neurotransmisoras. Por responder rápido los seres humanos no se concentran, la atención se dispersa o no se regula, y no está presente la paciencia, así se pueden predecir las conductas, desesparación, inquietudes en situaciones difíciles en etapas de crisis.

Subrayó que en dicha fase, serán necesarios los primeros auxilios psicológicos debido a la presencia de incertidumbre, y otros factores como el miedo. La desesperación, y el trabajo que se lleve a cabo ayudará a desarrollar el aprendizaje.

Las preguntas aquí deben ser. ¿ Cómo lo hice,?, ¿Cómo modifique?, ¿ Percibí frustración, desesperación por hacerlo rápido, querer además que salga bien. Argumentó tales aseveraciones al indicar que la Organización Mundial de la Salud, señala que la población en el orbe padece ansiedad, angustia, depresión, frustración, ataques de pánico, y la desesperación por hacer las tareas rápidamente y que salgan bien a la primera.

Los entrenadores y docentes deben estar pendientes en todo momento para tratar el contexto. Hablar con los jugadores, señalar que no se perdió, qué faltó hacer, también tendrá que escuchar a sus pupilos, y respaldarlos en el control de sus emociones, y sobre todo regularlas.

Ubicó un balón de basquetbol, pidió a los asistentes cerrar los ojos, y pensar en él durante varios minutos, y les solicitó indicar a los cuántos años lo tuvieron en sus manos, a qué huele, de qué material está hecho, y  lo más importante, qué lograron positivamente o si también se presentaron fracasos.

Y finalmente abordó la interacción en el proceso adquirido conforme pasa el tiempo, tratar de superar duelos, pérdidas, accidentes, con la intención de entrenar la resiliencia y desarrollarla como una capacidad de superación, a través del juego en donde habrá aspectos técnicos y tácticos.     

Comentarios

Entradas populares de este blog