Neuro Entrenamiento y Motricidad Humana
PROCURA LA ANEBA LA
SUPERACIÓN DE SUS
AFILIADOS CON CURSOS
Y CONFERENCIAS
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Enorme progreso y preocupación por elevar el nivel del
basquetbol, la Asociación de Entrenadores de esta especialidad, procuran
constantemente otorgar cursos, conferencias con el propósito la superación de
técnicos, entrenadores, profesores y árbitros.
En esta ocasión, dentro de las conferencias dedicadas al
neuro entrenamiento y Motricidad humana en el mini basquetbol. Llevan a cabo a
través de zoom, la impartición de conocimientos de expertos en la materia.
En la plática inicial, tocó el turno a Luis Pizarro de
Puerto Rico, hablar acerca de las habilidades y cualidades que deben tener los
infantes para adentrarse en el deporte. Puso especial atención a la sinapsis,
el sistema nervioso central y periférico. Al referirse al cerebelo, debemos
estar atentos a las vías motoras, perceptuales y cognitivas, así como al
control del movimiento.
Recordó la tarea del hemisferio derecho del cerebro
relacionado al conocimiento, en donde está el pensamiento no verbal. Mientras
el hemisferio izquierdo se encuentra el lenguaje principalmente. No debe
olvidar al neuro aprendizaje, la psicología y la neurología, presente en todos
los seres humanos.
Subrayó la importancia que tiene el aprendizaje de los niños
dentro de un contexto social apropiado, al observar los procesos de las
prácticas. Entre éstos se encuentran los cambios en el pensamiento y
comportamiento. Recordó a Montessori quien manifestó que el movimiento es
necesario para el crecimiento intelectual, si los niños no se mueven,
obstaculizan el aprendizaje. El proceso cognitivo involucra todo el cuerpo al
construir una respuesta motora.
El movimiento a través del juego, mejora la concentración y el rendimiento en las tareas escolares. El aprendizaje también se adquiere por medio de la experiencia, es neuronal, aunque no se deben olvidar las dificultades sensoriales en donde están presentes todos los sentidos. Resaltó la importancia del quehacer vestibular, también ayudará en la orientación, brindará seguridad, mejorará la postura. Equilibrio, coordinación, la visión y el estado de alerta.
Pizarro señaló que habrá se evitarse la disfagia, o sea, la
dificultad de manejar la alimentación, ya sea por el aislamiento o la mala
nutrición, debido a varias problemáticas. Es por ello que resulta
imprescindible hacer actividades en el desarrollo de los niños.
Recordó que la Organización Mundial de la Salud, sentenció
recientemente que el 80% de los niños en el orbe, no se ejercitan diariamente,
lo que produce sedentarismo, obesidad, sobre peso y diversas enfermedades que ponen en riesgo
su salud. Dijo que es primordial caminar, correr, saltar, nadas, salir en
bicicleta a pasear, ello es positivo para mantenerse activos, los adultos deben
estar pendientes del quehacer sus hijos, quienes pasan mucho tiempo en el
televisor al observar series, o bien pegados a la tableta y teléfono.
Recomendó para los infantes, el desarrollo físico, mental,
socializar, la diversión a la hora de entrenar y por supuesto jugar,
desarrollar la psicomotricidad, el equilibro, la reacción, coordinación,
lateralidad, etc. Para los adolescentes, además de los anteriores, hay que
aprovechar sus cualidades físicas, más específicas con entrenamiento
especiales.
Entre las razones de atender a los pequeños, además del
beneficio físico, se encuentran aspectos sumamente importantes para la vida
futura en los educandos, como la transmisión de valores, favorece el
crecimiento mental, aunado a la estimulación entre el tejido óseo y muscular.
Asimismo potencia la creación de hábitos, deja atrás la timidez y aumentan las
habilidades sociales, liderazgo, cohesión de equipo, aumenta la comunicación,
la labor colectiva en la cancha y la colaboración. Hay que recordad que el niño
es una esponja. El deporte reduce el estrés, la ansiedad y la depresión y
reitera que mejora el rendimiento de academia y aumenta la auto estima.
Para lograr esta situación, se debe tener en cuenta el valor
del esfuerzo, para eso está el neuro entrenamiento, hay que mejorar el sistema
nervioso y aumentar la motricidad humana. Es imprescindible tomar en
consideración una metodología precisa y adecuada a las diferentes edades y
modalidades deportivas. Implementar un método específico y un progreso adecuado
en donde se respete la edad evolutiva, la madurez y las limitaciones de cada
sujeto. Siempre se recordará que estamos trabajando con niños.
Al referirse a los cuatro pasos metodológicos del neuro
entrenamiento dijo que se tomará en cuenta, la cuestión neuronal, la
identificación de habilidades, clasificación de ejercicios y actividades, y
distinguir variables. Recordó el peso del cerebro del 2% y 20% de la energía
del cuerpo cuando está en reposo. Ahí está la reserva cognitiva.
El entrenar adecuadamente el cuerpo, dará un buen
rendimiento mental cuyas habilidades las tenemos desde el nacimiento. En la
edad adulta, ayudará a disfrutar el contacto con los demás, la familia, amigos,
comunidad y al hacerlo, lo aprendo, aumento la comunicación.
Finalmente reconoció que el movimiento es vida, otorga
energía además de empatía y manifestó Pizarro una frase para los maestros, y
entrenadores muy cierta. “ Quién enseña,
aprende a enseñar y quien enseña aprende a aprender”.
Comentarios
Publicar un comentario