De la Asociación que Dirige José Luis Vidales

ESTUVIERON PRESENTES LOS BAILES NACIONALES

DE PAISES DE LATINOÁMERICA Y NUESTRO MÉXICO

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Un bello recuerdo de las danzas en varias naciones de Latinoamérica, en especial del Cono Sur, se presentaron hoy en el programa televisivo que lleva a cabo la Asociación Mexicana Para el Desarrollo del Folklore, que dirige el profesor José Luis Vidales García.

Después de mostrar los bailes nacionales de Chile, Ecuador, Argentina, Perú y Colombia, por parte del también conductor Fernando Mejía, se pudieron observar algunas muestras de varias regiones de nuestro país.

En este programa que se convirtió en el primero en donde se mostrará el folklore de todo el mundo, Latinoamérica y sobre todo América del Sur, exhibieron sus danzas nacionales los países de Chile, Ecuador, Argentina, Perú y Colombia.

Comenzó Chile el programa con su baile nacional La Cueca, una mezcla de chinalidad, España, afroamericana, ricana, esquira y recatada. Está basada en el asedio del hombre por una mujer. En las diferentes regiones se baila y es la vestimenta en donde difiere un poco, aunque también se encuentra presente la personalidad. Correspondió al Ballet Folklórico de San Bernardo “Somos Todos”, exhibirla.

Enseguida Ecuador, sobre todo la región de Quito, la ciudad más poblada del país, interpretó el San Juanito en donde se encuentra presente el mestizaje con la influencia española con los indígenas. Se baile principalmente el día 1º. de octubre, debido a Julio Jaramilllo, ídolo indiscutible de su música. En la línea del Ecuador, uno de los bailes tradicionales también es La Chota.

Por su parte Argentina, en sus ochos regiones se presenta el Baile Nacional El Pericón,  que es una evolución del Cielito Británico, los hombres se ayudan con un bastón, y la coreografía incluye la posesión de un pañuelo celeste y blanco, los colores de su bandera, el aura o ahora permite hacer cambios en el bailable, que finaliza con el grito de Viva la Patria. La influencia europea no deja de aparecer en representaciones como El Gato, Bailecito, la Polka aunque después apareció La Milonga y El Tango.

Los peruanos quienes proclamaron su independencia el 28 de julio de 1921, tienen a Las Marineras como representativas., interpretaciones clásicas, criollas, amazónicas y Guainos que se bailan primordialmente la sierra.

Los litorales peruanos también se manifiestan en la Gastronomía, el ceviche de la costa es estupendo, así como toda clase de bebidas. Una de ellas de sabor cola, sobresale de todas e incluso varios señalan que es superior a la Coca Cola y Pepsicola. Enrique Peña, se refirió a Piura en donde el baile a San Miguel, señala “Reza en la Noche por él”. Kike Vargas hizo posible la presentación.

Colombia con el bullarengue, el Garabato africano bailado por los pescadores sobre todo, son muestra de su Folklore son famosas sus representaciones frenéticas con el erotismo. La cumbia se tornó la más popular en la época de La Colonia en la ciudad de Cartagena. El movimiento de cadera fue su principal característica, y ello se pudo observar cuando vimos La Pollera Colorá. Similitudes que se manifiestan en su baile las llevaron a otras latitudes y pronto se convirtieron en costumbres, tradiciones e invitaciones para otras plataformas.

El rebase se produjo en varias fronteras. En Brasil se dio con el Abrasoffa con Helena Lourenco en donde mejoró y desarrolló el folklore. Poco después vino la presentación de nuestra expresión artística y cultural.

México con sus bailes, música y vestuario se han presentado con gran éxito en el mundo entero. El Jarabe Tapatío, originario del Estado de Jalisco es el más popular. La polka de origen polaco la bailan en Chihuahua, lo propio se presenta en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, la mazurka y redoba, también son ejecutados en esa región azteca.

Para interpretarlas es necesario contar con un vigor extraordinario La Adelita, interpretada en forma extraordinaria, nos hace recordar que una de ellas en tiempo de nuestra revolución, estaba enamorada del Sargento.

Otras entidades no se quedan atrás, así en Michoacán pudimos deleitarnos con la Danza de los Viejitos, en donde el hombre de edad avanzada se vuelve ágil al escuchar la música. Se baila en San Juan Nuevo en la zona Purépecha.

El sureste no se queda atrás y la Jarana, baile tradicional de Yucatán, resulta emblemático. El bullicio, jolgorio y la fiesta ruidosa de los pobladores se pone de relieve en forma espectacular, La jota aragonesa combinada con las interpretaciones mayas está presente en el baile del Ferrocarril.

La mujer demuestra su destreza al llevar una charola con jarra y vasos en la cabeza, con la vestimenta propia de aquella región, misma que ha llamado la atención de connacionales y de forma suprema de los visitantes extranjeros.

Y finalmente no podía faltar en esta oportunidad el tradicional Son Jarocho con la tradicional La Bamba, que en esta ocasión la interpretó el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana de Ángel Cito Silvestre, en donde los participantes cuando la bailan, forman con los pies, un moño de banda color rojo principalmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog