Dentro de las Conferencias de ANEBA
CONOCER EL REGLAMENTO
DEL MINIBASQUET LO
SEÑALARON ORLANDO
ZAMORA Y HORACIO WARD
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Uno de los elementos que no deben descuidarse en la
enseñanza del mini basquetbol es el conocimiento del reglamento de esta
especialidad a niños y padres de familia. Lo anterior lo indicaron los
profesores Orlando Zamora y Horacio Ward, en la serie de conferencias que lleva
a cabo la Asociación Nacional de Entrenadores ANEBA.
Para tratar el citado aspecto, dijo Zamora, el entrenador
debe contar con el perfil y la capacidad adecuada, en donde estará presente la
imprescindible dualidad enseñanza aprendizaje, así como el papel que desempeñan
los padres de familia.
Entre los objetivos se encuentran primero la enseñanza por
parte del coach, la estrategia didáctica para aprender las reglas en la cancha,
y por supuesto ayudar a conocer y comprender el deporte., en donde siempre debe
estar presente el enfoque formativo.
Además de desarrollar los valores significativos, en toda
ocasión será vital el lenguaje y la comunicación entre todos los integrantes
del entorno, se buscará incrementar la disciplina, el silencio en el momento
adecuado, puntualidad, atención, orden y el respeto mutuo., comentó.
Para el desarrollo y la comprensión habrá tres etapas, la
inicial, la principal, muy importante para los propósitos que se busquen, y
contendrá una parte final, así como la tarea adecuada para mejorar en todo
momento.
En la fase inicial el propósito es que el infante explore la
cancha, desarrolle sus habilidades y capacidades, sin y con pelota, así como
trabajar la cohesión en equipo, sin descuidar la metodología.
Habrá que recordar siempre el sentido lúdico y analítico. En
todo momento se trabajará un calentamiento previo, enseguida el juego, y
finalmente no deben faltar los estiramientos, elongaciones o streching, con la
intención de relajar los músculos a los jugadores.
También comentó acerca de las estrategias a utilizar para que el niño empiece a conocer las reglas, los circuitos resultan buenos para ejercitar a los pupilos, estará presente la reacción, lateralidad, mejoría en el bote del balón, el conocimiento en donde se encuentran las dimensiones de la cancha, sin olvidar la importancia en adaptar los ejercicios conforme a la edad de los pequeños.
Sólo así se podrán evitar contratiempos o lesiones, los
ejercicios con balón se tendrán que hacer apropiadamente, para esto se
utilizará un balón del número cinco, aunque quienes tienen menor edad manejarán
uno del número tres.
En todas las sesiones, se abordarán las metas, observaciones
y se hará una evaluación para intentar mejoría. Por lo que respecta a los
padres, se les dará a conocer el reglamento para que comprendan el juego en
donde el niño desarrollará sus recursos para jugar. Finalmente dijo que sería
ideal contar con tableros y aros a la altura de los niños.
Por su parte Horacio Ward, se refirió a Jay Acher quien en
1950, señaló que es determinante introducir el basquetbol en todos los niños
del mundo, y para ello es indispensable comenzar con el mini basquetbol.
Recordó al maestro mexicano Alberto Díaz Osnaya, quien
trabajó mucho tiempo en el reglamento infantil, el tamaño del balón, la canasta
y los cuartos en donde deben participar todos los jugadores que será mínimo de
dos.
Ward subrayó las metas del mini basquetbol en lo referente a
la diversión, aumento de los principios morales y la competencia simplemente
para educar, formar al ser humano para sus etapas posteriores.
Será de utilidad, dijo, tener un cuaderno para que los
alumnos puedan aprender las reglas que suman 37, con un total de 39 artículos.
Asimismo dicha formación, podrá incrementarse si se conectan con los árbitros
que silbarán a niños.
Aunado a lo anterior, también dijo que el comportamiento de
los padres, resultará bueno para el desarrollo del juego. El conocimiento del
reglamento se puede enseñar a través de videos, por exposiciones del entrenador,
por medio de un cuaderno o libro en donde se presente dicho documento.
También llevarlos a un encuentro, donde se pueda explicar la
marcación de los silbantes, además de la posibilidad de llevar a un árbitro
especialista en dirigir cotejos de infantes en los entrenamientos.
De la misma forma, se pueden organizar juntas, convivencias
recreativas, conferencias sobre las reglas, enviar una presentación preparada
por los coaches a través de redes sociales. Ward con muchos años de experiencia
en el mundo de este deporte, argumentó que no es fácil estar a cargo de un
conjunto de esta disciplina.
Al contrario, dijo, “ El basquetbol es el deporte más
complicado y difícil de enseñar”, esto está comprobado a nivel científico”,
comentó. De igual manera insistió que es importante el respeto de los árbitros
hacia los jugadores, inclusive deben proporcionar una explicación sobre el
marcaje de una jugada. Una interrelación clara de la decisión y enseñarlos para
que el niño aprenda y se eduque a través del juego, y no discuta con los
silbantes.
Manifestó que si hay un niño que quiere jugar, debe tener un
buen coach, cuyas estrategias adecuadas puedan emplearse y puso como ejemplo el
jugar dos vs. dos en media cancha, tres vs. tres, cuatro vs. cuatro en toda la
cancha y reiteró que los aros deben estar a 2.60 m. de altura. Entre más chicos
sean los jugadores, hay que bajar la altura.
Finalmente subrayó que a pesar de la seriedad en la
formación de los jugadores, no hay que olvidar que el mini basquetbol es
totalmente de convivencia, jugar sin score, con cuatro árbitros, anotador y
cronometrista.
Comentarios
Publicar un comentario