Dijo Gabriela Polo Herrera en la ANEBA

EDUCAR PARA LA CRÍTICA, INDISPENSABLE

PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

La Actividad Deportiva, Palanca en la Construcción de Cultura de Paz, fue el tema impartido por la Maestra Gabriela Polo Herrera, especialista en Antropología Social en la Universidad Pedagógica Nacional, dentro del Ciclo de Conferencias de la Asociación Nacional de Entrenadores de Basquetbol.

Explicó que resulta muy importante educar para la crítica y los Derechos Humanos y aplicar las garantías individuales, insertas en la Constitución Política de nuestra nación, en donde se encuentran plasmados las dimensiones de los mismos, su historia, la legalidad, dignidad, ética, garantías, políticas.

Dijo que es imperativo la ética por las presiones ejercidas por las personas y grupos sociales, sobre todo en los nuevos grupos como el de LGTB, en donde se presentan los crímenes de odio, orientación sexual, así como el maltrato infantil.

Recordó la Triada tan importante, señalada con anterioridad, y dijo que la paz y los derechos humanos nunca se pierden, mientras los derechos políticos si, cuando se comete un delito, aunque recalcó que en México no existe la tortura, ni pena capital.

En Las garantías individuales se dan los derechos humanos, al referirse a la Ademeba, sentenció que es un trabajo político, aunque interviene la legislación y es ejecutivo. La Paz de por si es sinónimo de tranquilidad y aceptación, aunque comentó que la Paz y los Derechos Humanos en esta época es difícil de darse.

La Paz, antónimo de guerra trae contratiempos desde las personas cercanas, familia, amigos, compañeros de trabajo, semejantes y porque no, conmigo mismo. Luego subrayó la diferencia entre agresividad y la violencia.

De la primera indicó que es la fuerza que hace al ser humano enfrentar cada situación, y en el deporte se manifiesta al ir por el balón, enfrentar a un oponente o bien al intentar comprender una injusticia.

Por su parte la violencia, es un iceberg, se puede presentar en forma directa, cultural y estructural. En la directa se presentan los golpes, insultos, bulling y amenazas, en la cultural está inmerso el racismo y sexismo, mientras en estructural se conjugan ambas.

En esta fase se encuentra en las leyes, como la violencia de género, la situación patriarcal en donde los hombres son los buenos, comentó que había 38 varones en la conferencia y solamente cuatro mujeres. Hasta en la forma de la vestimenta existen muchas diferencias, por ejemplo en los pantalones de mezclilla, la tela es más delgada en mujeres, lo mismo los tenis.

Acerca de las percepciones económicas los hombres ganan el doble y en los patrocinios deportivos, sucede una situación similar, simplemente en los baños, las filas son más larga en el caso de las mujeres, por obvias razones. No se diga cuando una mujer tiene su menstruación. Esto se complica en los planteles en donde ni siquiera hay agua y en un momento dado prefieren no asistir al colegio esos días.

Algunas situaciones deben ser atendidas por políticas públicas como en el caso de los acosos en los vagones del Metro o el Transporte público, Para atender la violencia directa hay que responsabilizar, reparar el daño, hacer una reconstrucción del tejido social, conciliación, resolución no violenta.

Se refirió a Gandhi y dijo el significado de niños o niña. Subrayó que es un etapa de la vida en donde el ser humano es sensible al aprendizaje, la atención de los infantes entre los tres y seis años resulta fundamental. Les gusta explorar, madurar, tienen pureza, son libres, sin maldad, aunque también está presente el medio ambiente.

Al abordar el tema educativo, la también promotora de derechos humanos, dijo que es un proceso de socialización, puede ser formal e informal, no es neutral, se entiende como un acto consciente que apunta por determinado modelo de sociedad y por supuesto de persona.

De lo tradicional y moderno se recuperan los contenidos y procesos educacionales que dignifican a la humanidad. Al manifestar de los modelos educativos dijo que puede ser intimista, violento en ocasiones, habrá que dar una nalgada a tiempo, el constructivo no es violento, transforma a la sociedad y problematiza a la sociedad tal como indicó Freire.

Definió a la educación Para la Paz y los Derechos Humanos como el educar para la crítica, y la responsabilidad y el manejo positivo de los conflictos, así como potenciar los valores del diálogo y el intercambio y revalorizar la práctica del cuidado y la ternura. Todo ello como una educación pro-social que ayude a superar las dinámicas destructivas y a enfrentarse a las injusticias.

Entre los alumnos debe haber tolerancia, autonomía, una meta en común, evitar el bulling, fomentar el sentido de amistad y los valores entre los integrantes del equipo. Sentenció que en el mini basquetbol no se compite, solamente se comparte.

La competencia vendrá después, pero con la finalidad de reconocer la diversidad, y puso de ejemplo los concursos de belleza en donde se elige a la mujer más bonita y en los varones saber quien ostenta el título del más fuerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog