En el ciclo de Conferencias de AMMAEDAD
COMIENZA LA VIDA A
LOS 50 AÑOS, ASEGURÓ
EL EDUCADOR FÍSICO
URUGUAYO RAÚL LORDA
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
La vida comienza a los 50 años, asegura Raúl Lorda, profesor
uruguayo de Educación Física, quien trabajó varios años de su vida profesional
con personas adultas, en la conferencia impartida dentro del programa que lleva
a cabo la Asociación Mexicana de Adultos Mayores, que dirige el doctor Minahuaztékalt
Vázquez.
Gerontología de la Educación Física, fue el tema que trató el
también autor de varios libros, quien creó la Asignatura denominada Tercera
Etapa de la Vida y manifestó que en Uruguay había una ley en donde tomaban en
cuenta cinco años por hijo, para alcanzar la jubilación. Si tenías tres
descendientes, te contaban 15 años.
Lorda trabajó muchas horas en asilo de ancianos, en donde la
fase multidisciplinaria, se convirtió en interdisciplinaria. A esos sitios
llevaba alumnos que requerían atención, inclusive aquellos moradores de la
calle, quienes necesitaban salir adelante.
Implementó la Asignatura denominada la Tercera Etapa de la
Vida, y su mayor logró según sus propias palabras, fue la creación LAVICO 50,
en donde durante 23 años dirigió lo que era la Vida Comunitaria, la comenzó con
solamente 11 alumnos, pero desde ese inicio, el grupo ha tenido un sentido de
pertenencia.
Dicho grupo trascendió a Campira, Puerto Rico en donde el
caminar y respirar resultó fundamental. El éxito en el Departamento de
Educación Física en Uruguay, le exigió crear dos grupos, uno matutino y otro
vespertino entre 55 y 70 alumnos, situación que lo llevó a estudiar mucho para atender
de la mejor manera posible de los viejitos.
Se sorprendió cuando los asistentes de edad adulta pudieron
aprender la maniobra de Mansalva, hubo una franja aeróbica, que les permitía
conversar mientras hacías los movimientos indicados, como caminar o correr
acompañados, por ello les permitió colocarse en donde quisieran para tomar la clase,
sin importar mucho la socialización.
El autor de libros para la Escuela Superior de Educación
Física de Uruguay, así como uno que versa sobre la Gimnasia y Recreación para
Adultos, son una guía muy importante para quienes se dedican a la atención de
adultos mayores.
Sentenció que el trabajo social para la Tercera Edad. Otra sus
publicaciones es importante: Para él, la cuarta edad comienza a los 60 años y
está ligada al ocio y al tiempo libre. El ejercicio aquí debe ser respaldado con
un médico. Al enterarse las personas de que había clase, se conformó un
continente social, y quienes vivían solos, respondían positivamente ya que
sabían que habría clase e iban a gimnasia por la tarde. Los asistentes
preferían la gimnasia austriaca a la sueca,
Mencionó a Enrique Acosta, un mexicano, quien ayudó a
integrar aún más al grupo, al reunirlos en cumpleaños, la integración se hizo
familiar, españoles e italianos, rusos y yugoslavos convivían, la comida y
bebida estaba presente.
Subrayó que hay que entender en todo momento el proceso de
envejecer y recordó varios pasajes y anécdotas en su paso como profesor. Se
llevaron apuntes en lo concerniente a la higiene, los hábitos, la forma de
enfrentar la cistitis, así como la de cocinar.
Esta última, les permitió elaborar un pequeño folleto en
donde se dio a conocer la forma de hacer la masa, las harinas y en algunas
ocasiones otros platillos de diferentes zonas, porque todos comían mucho. Pronto
se conformaron los paseos, excursiones, etc. De ahí elaboró el Manual de Excursiones
para los Adultos Mayores.
En 2009 se trasladó a Brasil en donde continuó con sus
enseñanzas y creó la Gerontología Social. Comentó que siempre trabajó con
médicos, profesores de grupo, asistente social, en donde cada uno estaba
encargado de hacer lo suyo. Y entre el grupo buscar estrategias para ayudarse
mutuamente en las situaciones o problemáticas que se presenten.
La didáctica debe ser apropiada y estar ahí a toda hora. En
una actividad realizada en la playa de Montevideo, los adultos estuvieron en
movimiento durante cuatro horas y ahí manifestó que el profesor no dicta,
facilita la clase, con disciplina y respeto que debe estar en todo momento.
Todos estos aspectos respaldan el desarrollo con adultos, y
eso ocurrió en Argentina, Chile y Brasil y se puede afirmar, en toda la franja
costera. Aceptó que según las condiciones de las naciones en lo referente al
poder adquisitivo y por ende más cultura, ellos prefieren otro tipo de actividades.
Dio a conocer que todas las Facultades de América Latina, tienen insertos en sus programas de estudio la Educación Física. Y dijo que en Puerto Rico y Colombia las actividades están enfocadas a la recreación principalmente por las playas que ostenta, mientras en Cuba prefieren el dominó y los juegos recreativos.
Todos los países han envejecido, reconoció, la gente adulta
reclama más atención de parte de los gobiernos. Perú avanza bastante en este
sentido, mientras Venezuela tiene en el
abandono esta situación. En el Consejo Iberoamericano de Educación Física, se
llegó a la conclusión que se debe atender todas las edades, pero a los adultos
especialmente.
La Gerontología debe estar todos los días en la población en
general, la gimnasia forma parte fundamental de ella, también la recreación,
los grupos de conversación, aquí agregaremos los círculos de lectura.
El reconocimiento a su proyecto denominado Vico50, consistió
en su implementación en varias naciones, como asignatura didáctica encaminada a
los viejitos, se proporcionó asesoría a muchas escuelas de educación física. La
música para gente de 95 o 100 años, también la conversación, y los ejercicios
sentados en forma colectiva, fueron los temas tratados.
Las personas mayores deben moverse en la medida de sus
capacidades, brazos, piernas, etc, incluso acostados, no deben ser
automatizados, y quien se encuentra entrenado puede dedicarse a cantar con el
karaoke e incluso levantarse a bailar valses o boleros.
Comentarios
Publicar un comentario