En la Conferencia de la ANEBA

EDUCAR PARA UNA CULTURA DE PAZ, SIGNIFICA

HACERLO PARA LA CRÍTICA, DIJO ADRIANA MORALES

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Educar  para una Cultura de Paz, significa hacerlo para la crítica, así lo dio a conocer la psicóloga Adriana Nachiele Morales Ballinas, en la conferencia denominada “Despertando a mi Yo Creativo”, organizada por la Asociación Nacional de Entrenadores de Basquetbol AMEBA.

La especialista en el desarrollo de la creatividad, señaló que los entrenadores deben buscar en sus pupilos el desarrollo de la misma con buena actitud para la vida. Nadie da nada que no tiene, a quienes formamos, nos admiran y quieren ser como nosotros.

Comentó que la creatividad tiene cuatro elementos, la persona, el proceso, producto y press. Debe estar presente el despertar, la sacudida, factores indispensables para nuestra actividad, si no los atendemos disminuirá la calidad.

Al referirse a la Persona, puso de relieve el modelo pragmático, efectivo, cognitivo y volitivo, este es fundamental por la voluntad del sujeto, también está presente la autoestima, libertad, pasión, audacia y profundidad. La capacidad intuitiva, imaginación, capacidad crítica positiva y la curiosidad intelectual, así como la tenacidad, tolerancia a la frustración, el aprendizaje en la toma de decisiones y perseverancia se deben tomar en consideración.

Acerca del Proceso, la doctora, quien estudió un postgrado en la Universidad de Compostela, comentó que significa desmenuzar un problema y solucionarlo de la mejor manera posible, hay qué clasificar el porqué, idear, encontrar la solución al negarse a hacer las cosas como se le indican, respaldar la toma de decisiones, e implementar estrategias para llevarlo a cabo.


En cuanto al Producto, dijo que se puede detectar a los talentos deportivos, ser creativos, y puso como ejemplo a un entrenador que perdió una pierna accidentalmente, y continuó con sus prácticas para enseñar a sus alumnos.

Por su parte el Press, está inmerso en el entorno, ambiente y la estructura social, los cuales son difíciles de controlar. Luego ponderó la estructura del Ambiente Ecológico, dividido en Microsistemas, Mesositesmas, Exosistemas y Macrosistemas.

En el primero se encuentra la familia y los amigos cercanos que influyen. En el segundo aparece la relación entre los padres de familia con el entrenador, y similarmente entre padres y maestros de escuela y entre entrenador y maestros.

En el Exosistema, resaltan las decisiones de los escolapios, la Secretaría de Educación Pública, en este caso la ANEBA, etc. y finalmente en el Macrosistema está inmersa la situación global del niño, que puede afectarlos, situación del basquetbol nacional, la pandemia, las elecciones, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog