Miguel Ángel Sánchez Soto y su Servidor
CONTAMOS CON TRES
ALUMNOS OLIMPICOS EN LA
ESCUELA SECUNDARIA No.
94 “GIUSEPPE GARIBALDI
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Ernesto Canto Gudiño (QEPD), marchista, Carlos Girón
Gutiérrez (QEPD) y Porfirio Becerril, clavadistas, fueron alumnos de los
profesores Miguel Ángel Sánchez Soto y su servidor en la Secundaria No. 94
“Giuseppe Garibaldi” enclavada en las calles de Presa Salinillas y Presa
Valsequillo en Lomas de Sotelo, cerca del CDOM, llegaron a brillar en Juegos
Olímpicos.
Para los incrédulos y escépticos de que la educación física
y el deporte escolar no sirve para desarrollar a los seres humanos, potencializar
sus habilidades, aumentar sus destrezas y respaldar el trabajo de los maestros
en el aula, esta vez me permitiré echar por tierra lo declarado por la titular
de la Conade, a quien no voy a mencionar por su nombre.
En un programa televisivo, la exatleta indicó que en México
no hay educación y menos educación física, comentario hecho sin conectar el
cerebro. Ella misma en el colegio jugó baloncesto, antes de convertirse en
estrella de las pistas atléticas. Lo mismo ocurrió con Enriqueta Basilio, quien
en su natal Baja California, también practicó el basquetbol en su etapa de
estudiante, antes de dedicarse al atletismo.
Y así, podría mencionar a muchos sobresalientes deportistas
olímpicos, campeones del mundo como el propio Arturo Guerrero, uno de los
mejores jugadores de basquetbol que ha tenido México. Y para no ir más allá,
señalaré al lanzador de los Dodgers de Los Angeles, el mexicano Julio César
Urías Acosta, nativo de Culiacán, Sinaloa, quien brilló para su entidad en
Juegos conocidos como Escolares Infantiles y Juveniles, aunque ahora
pomposamente le llaman Olímpiada.
ERNESTO CANTO
Para no repetir la historia de nuestros héroes olímpicos,
daremos a conocer breves datos de su excelente trayectoria deportiva. En el
caso de Ernesto Canto, diremos que se convirtió en el primer deportista
mexicano en ganar todas las competencias en un ciclo olímpico.
Este culminó con la obtención de la medalla de oro en los
Juegos Olímpicos de Los Angeles en 1984 en los 20 kilómetro de caminata, antes en
1981 logró el oro en la Copa del Mundo en Valencia, España.
En 1982, celebramos los tres, Ernesto, Miguel Angel y quien
esto escribe, cuando cuando se agenció el metal dorado en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe, celebrados en La Habana, Cuba. Un año más tarde
su determinación lo llevó a conquistar el oro en el Primer Campeonato Mundial
de Atletismo celebrado en Helsinki, Finlandia.
Fue entonces que la Federación Internacional de Atletismo
Amateur (IAAF), lo consideró el Mejor Andarín del Universo. De nueva cuenta se
apoderó de la presea de oro en los Juegos Panamericanos organizados en Caracas,
Venezuela en 1983, antes de completar en forma impresionante su actuación en la
ciudad angelina.
Bajo el mando del técnico Jerzy Hausleber, padre de la
caminata mexicana, Canto impuso antes de los Juegos Olímpico de 1984, la marca
mundial de la hora en el Grand Prix de Softlan, en Bergen, Noruega y posteriormente
hizo trizas el récord de 20 kilómetros con un cronómetro de 1:18:38. Habrá que
recordar que en vida, manifestó que en su preparación recorrió prácticamente
una vuelta al orbe.
CARLOS GIRÓN
Por lo que respecta a la ahora leyenda de Carlos Girón, fue
quien más problemas nos causó con el director de la citada secundaria de
apellido Rojo, ya que solicitaba numerosos permisos para cumplir con las giras
de preparación, y se los conseguíamos.
Carlos estuvo en aquella época concentrado en el Comité
Olímpico Mexicano, pero no llegó a la justa del 68. Con apenas 17 años, participó
en los Juegos Olímpicos de 1972 en
Munich, en donde terminó el noveno sitio en el trampolín de tres metros y
octavo desde la plataforma de 10 metros.
Fue en los Juegos Panamericanos de 1975 celebrados en
México, cuando inició de brillante historia en los clavados, deporte en el que
fue considerado el mejor del mundo. Ahí ganó oro en plataforma y bronce en el
trampolín.
En 1979 en los Panamericanos de San Juan, Puerto Rico, ganó plata
en la plataforma y el tercer lugar en el trampolín. En los Olímpicos de
Montreal, Canadá en las mismas pruebas, terminó octavo y séptimo en las dos especialidades
en las que participó.
Pero su constancia y dedicación, lo llevarían al pódium en
la siguiente edición de la competencia cuatrienal organizada en la ciudad de
Moscú, Unión Soviética en donde se apoderó de la presea de argenta en el
trampolín de tres metros, en medio de una protesta que permitió al soviético
Aleksander Portnov ejecutar nuevamente un clavado, por un grito en la alberca
contigua, y el cachanilla fue relegado al segundo sitio.
Con esa pésima decisión, hubo protestas en la Embajada de la
Unión Soviética en nuestro país. Cientos de mexicanos estuvieron varios días afuera
de las instalaciones por lo que consideraron un robo de la presea de oro.
En el mundial de Cali, obtuvo un bronce, y en 1981 en la
Copa del Mundo de la Federación Internacional de Natación Amateur, venció a la
leyenda Greg Louganis y fue enconces que se ganó el respeto entre los mejores
clavadistas del planeta.
Después me reencontré con Carlos Girón, cuando laboramos
juntos en la Comisión Nacional del Deporte. Por cierto trató de iniciar una
carrera en la política y se lanzó como aspirante a la delegación Miguel Hidalgo
por el Partido Revolucionario Institucional.
PORFIRIO BECERRIL
Porfirio Becerril, un clavadista que entrenó al lado de los
mejores exponente nacionales, logró participar en dos Juegos Olímpicos. En
Munich en 1972, se ubicó en el sitio 27 en lo referente al trampolín de tres
metros y en el lugar 15 en la plataforma. En los Juegos de Montreal, Canadá, se
ubicó en el escaño 17 en el trampolín.
Cabe señalar que en Munich participaron por México, Bertha
Baraldi Briseño, quien obtuvo el lugar 15 en el trampolín y el 20 en la
plataforma. José Robinson logró la posición 10 en los tres metros y en los 10
metros terminó en el sitio 14. También participó Carlos Girón.
En la edición de 1976 en Montreal, Porfirio concluyó en el
puesto 17 en el trampolín. Lo acompañaron Girón quien terminó sexto en tres
metros y cuarto en los 10 metros. Ricardo Velarde fue el número 19 en la
plataforma.
En la rama femenil, lo acompañaron Norma Baraldi Briseño, integrante
de una familia de brillantes deportistas. Ella terminó 23 en el trampolín y 25 en
los 10 metros de plataforma, mientras Deborah Weil se ubicó en el puesto 13 en
la plataforma.
Comentarios
Publicar un comentario