Organizada por AMAEDAD
PROPORCIONÓ GRANDES
ENSEÑANZAS LA ASESORÍA
DEL DR. PADILLA DÍAZ
EN LO REFERENTE AL DUELO
Por Víctor M. Rodríguez
Ocádiz
Grandes enseñanzas y conocimientos en lo referente al duelo proporcionó
la asesoría del doctor Jorge Alberto Padilla Díaz, egresado de la Universidad
Autónoma Metropolitana de Xochimilco, quien se especializó en psicología y
tanatología, en una nueva asesoría organizada por AMAEDAD, que dirige el médico
Minahuaztékatl Vázquez.
Padilla, autor del libro La Sabiduría del Dolor, Reescribiendo tu Historia, manifestó que el
duelo es el tiempo que hace falta para reinventarse frente a un espejo vacío.
Ha estado dedicado 20 años al estudio del dolor, más no del sufrimiento como
recalca en énfasis.
El dolor de perder a un ser querido, un divorcio, trabajo,
jubilación y cosas materiales no se curan con analgésicos, pasa al cuerpo
psíquico, duele el alma y más tarde puede estar presente en todas las partes
del cuerpo, desde los miembros superiores, el estómago y las piernas.
El dolor siempre se encuentra presente en nosotros, lo
experimenta la madre al concebir y está ahí desde el nacimiento mismo. Y poco
después dio a conocer algunos aspectos que se presentan a lo largo de la
existencia.
Primero se presenta la negación y uno se pregunta ¿porque a
mi?, enseguida la persona entra en shock, resulta una etapa muy dura y difícil
de superar en el momento, pero no dura mucho tiempo. Está presente también la
afectación, en donde atacan las emociones, se percibe el miedo y el enojo.
Más tarde se manifiesta la Culpa, hay frustración y la gente
considera que eso pasó porque no hizo según ella, lo suficiente para mantenerlo
con vida. Poco más tarde se aparecer la soledad, el querer estar con alguien y
luego aparecer la tristeza.
El ser humano, comentó, puede vivir con dolor, pero si se juntan todos los factores anteriores, llega la desesperación y definitivamente con esta no se puede vivir plenamente. Posteriormente por fortuna hay una etapa de tranquilidad.
Existe una fase de negociación, de perdón que es una
condición de todo ser humano. Y viene la liberación, en esta fase continúa el
dolor pero con mayor paz en nuestro interior aunque se pueden presentar
nuevamente los anteriores aspectos.
Todos debemos vivir bien los duelos, no se vale que los familiares busquen
distraer a quienes sufrieron una pérdida, lo distraen, se lo llevan a
escondidas, se puede decir que pierde su vida, y estas situaciones no permiten
que finalice el proceso.
No existe una medicina mágica para superar esta situación,
hay personas con 50 años de casados y continúan en un duelo permanente y puede
ser muy complicado ya que la situación para superarla se torna problemática
pues se sitúa entre la salud y la locura.
Actualmente las madres de familia de familias desaparecidas
por la pandemia han sufrido enormemente. Aquí citó a Freud quien señaló que
todos los seres humanos somos inmortales y claro que no es cierto.
Manifestó su propia teoría, al señalar como expresa el ser
humano sus emociones, existe el miedo, enojo, tristeza, culpa, frustración, quizás
ya no se pueda hacer en la tercera edad, en donde aparece además la inseguridad,
amenazas y la vida se encuentra en lo que hacemos. El amor, vínculo y el
depósito en los niños, puede morir también ya que la persona no volverá a ser
el mismo, y aquí habrá que tratar de reinventarlo.
Aseguró que las pérdidas sirven para crecer, aunque se nos
quedan algunas, y aparecen las contracturas en el cuerpo, habrá que observarse,
en ocasiones se frunce el ceño en todo momento, o no se borra la sonrisa,
cambiamos totalmente.
Habló de símbolos de las emociones, hay que expresarlos,
puede presentarse una enfermedad terminal que puede acabar con la vida, el amor
a la misma está presente. Los rituales también simbolizan y tendremos que saber
pro cesar nuestro duelo, aunque en
algunos casos no es fácil hacerlo. Si una persona pierde a su pareja, se torna
viudo o viuda, si pierden a los padres son huérfanos, pero si fallece un hijo
es muy doloroso y no hay forma de descifrarlo, aunque se tenga la capacidad de
vivirlo y superar el dolor.
Insistió que el dolor lo vas a sentir siempre, y el
sufrimiento es opcional, y puede estar presente hasta que no te quites la culpa.
Un duelo patológico perdura dos años, en vez del duelo normal aunque hay
algunos que te dejan marcados para toda la vida.
Las huellas que se presentan desde niños hasta los siete
años, y que todos las llevamos en todo momento, son inevitables y marcan
nuestro futuro. Existen de Abandono, rechazo y abuso, aunque la gente no se
percaté, aparecen más tarde.
En el abandono, no lo toman en cuenta, en el rechazo no los
quieren ver y en el abuso lo regañan por todo. Si a las huellas le agregas un
duelo, se puede presentar un verdadero caos. También subrayó que algunas
personas no pueden olvidar sus pérdidas a pesar de que sucedieron hace más de
30 años. Ante esto, pueden presentarse brotes de ansiedad, trastornos de
alimentación, depresión por estar todo el tiempo encerrado en casa por regresar
a los fantasmas del pasado.
Reiteró que el miedo, enojo y culpa siempre estarán con
nuestras emociones en todas las religiones y puso el ejemplo de los budistas y
los cristianos, que tienen diferente forma de interpretar el duelo, aunque
insistió que el sufrimiento es opcional. En el acompañamiento del duelo puede
aparecer mutilación, pérdida de imagen personal y poca autoestima.
La dificultad para superar esta condición, se da cuando no estamos
preparados para una perdida sorpresiva, no se puede predecir, hay una gran dosis
de angustia por no estar preparados, y se presenten deseos de descansar como
una forma de liberación.
Cuando optamos por un cuidador primario, antes de
contratarlo tomaremos en cuenta a un profesional, debe contar con sensibilidad,
que tenga conocimiento de la forma como la persona a su cargo vive su dolor,
respetarlo en todo momento, sabedor que hay un enojo propio y puede hacerse
daño a uno mismo. Ejemplificó a los cantantes José Alfredo Jiménez y a José José
en este sentido.
En una situación de ausencia del ser querido, se pierde la
memoria de lo que viene. Que vamos a hacer con su ropa, que tiene sus propios
olores, debemos darnos la oportunidad de recordarlos aunque se ausente la
ilusión, hacer castillos en el aire y negamos lo que tenemos.
Tendremos que asistir a un curso de apoyo, simbolizar las
emociones, quizás no podamos llorar y no dejamos de reír, lo valioso es poder
soltarlo. Finalmente recomendó cuidar a los padres en todo momento, esto
representa una bendición.
Finalmente añadimos la situación que vivió recientemente la
gimnasta Simone Biles de Estados Unidos, quien además de reconocer un problema
emocional e impidió participar en todas las pruebas en Tokio, la CBS News dio a
conocer el fallecimiento de una tía, y reconoció ante esta pena, no resultó
fácil estar en unos Juegos Olímpicos.
Comentarios
Publicar un comentario