Recomendaciones a Maestros Para Clases Presenciales

NO APARECE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS GUÍAS DE LOS

TALLERES Y CONSEJOS TÉCNICOS INTENSIVOS DE LA SEP

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

La Educación Física no aparece en las nuevas guías de los Talleres y Consejos Técnicos Intensivos, correspondientes al Ciclo Escolar 2021 – 2022, por parte de la Secretaría de Educación Pública y al no contemplarlas las autoridades, no existen estrategias de esta importante especialidad, aunque la titular Delfina Gómez resaltó la importancia del estado físico de los alumnos, ante el inminente retorno a clases presenciales programada para el próximo lunes de 30 agosto.

No obstante el Colegio Mexicano de Educadores Físicos, a través los docentes y médicos Minaluaztékatl Vázquez y José Luis Ibarra, impartieron importantes recomendaciones a los maestros para la atención y máxima precaución de los niños y jóvenes que se presentarán a las escuelas por los contagios de COVID existentes.

Ambos doctores, ex directores de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), preocupados porque los pequeños estudiantes no vayan al matadero, ante el desconocimiento del virus que nadie sabía de su existencia, se unieron a la preocupación de Delfina Gómez en lo referente a la actual situación que viven los alumnos de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato en la cuestión emocional, expusieron varias estrategias.

Sabedores del miedo, angustia, violencia, obesidad, estrés que sufren los escolares, dijeron que es indispensable mejorar la calidad de vida con el desarrollo de la interacción social en estos momentos en donde están afectadas los aspectos afectivos y humanos.

Urge una interacción física, con el objetivo de reforzar la falta de aprendizaje después de 17 meses en casa. Los encargados de dirigir la Educación deben otorgar confianza a los educadores físicos. Argumentaron que es indispensable contar con una Dirección General de Educación Física que podría resolver en buena medida estos contratiempos, ya que se habría encargado de este proceso.

Las autoridades deben asumir la importancia de contar con profesores en todos los planteles, y se preguntaron que de no existir esta clase, ante la situación que padece el mundo entero, seguramente hubiera sido un desastre, difícil de superar posteriormente. Subrayaron la necesidad de la mandamás educativa que debe voltear a ver esta materia indispensable.

Dentro de las recomendaciones, varias ya están en un decálogo de la SEP. El Colegio recomienda que el niño salga de su hogar con una temperatura debajo de 38.8 para asistir al plantel a dónde llevarán un stock con gel antibacterial, jabón y toalla. Acerca de los implementos a utilizar deberán tener una bolsa para después de su sanitización, llevarlos de vuelta a casa.

Sobre el trabajo en espacios abiertos, en donde la labor de los expertos en educación física resulta fundamental, ya que su práctica respalda a otras materias como ciencias naturales y matemáticas se debe tener cuidado en la sana distancia y el uso de cubre bocas. En espacios cerrados debe cuidarse la ventilación y la actividad será de mediana duración y poca intensidad.

Acerca de los movimientos a realizar, recomendaron la carrera, trote, salto de longitud, caminar, cachibol o futbol tenis, no así el basquetbol, ni el futbol soccer, por la cercanía que tienen los niños al practicarlos.

Los grupos, dijeron, no deben ser mayor de 15 o 20 pupilos de los 45 que tiene cada salón, y habrá que dividirlos, lunes y miércoles unos, y martes y jueves otros. El viernes los maestros podrán aprovechar la plataforma virtual para observar clases modelos. Otra recomendación es la de inscribirse en curso de educación socio emocional, así como de nutrición y la de cómo tratar con niños con alguna capacidad diferente, marcapasos, prótesis, incontinencia, etc.

En el programa televisivo que condujo el profesor Eduardo Rebollo, se habló de la triada ecológica integrada por el agente, huésped y medio ambiente. Aquí se debe tener en consideración el agua potable, bebederos, limpieza de cisternas y tinacos y todos los aspectos sanitarios. El gel debe tener 70% de alcohol, cubre bocas de buena calidad y de repuesto, toallas desechables para lavar los implementos. Todo eso cuesta.

Enseguida dieron a conocer la importancia de un examen médico, en donde los directores lo trasmiten al educador físico y comentaron lo indispensable que es conocer la detección de impedimentos de los escolares para realizar actividad física. Recomendaron siete preguntas que deben responder los padres de familia.

1.- Si tienen una enfermedad cardíaca; 2.- Dolores en el pecho al hacer ejercicio; 3.- Dolor en el pecho sin ejercitarse; 4.- Pérdida del equilibrio, mareos o desmayos; 5.- Problemas Óseos; Recetas médicas por un problema y 7.- Alguna situación por la que no puedan entrar a clase.

Al responder un cuestionamiento, recomendaron a los maestros, elaborar un plan anual de trabajo,, defender el trabajo al aire libre, así como buscar los materiales adecuados a cada uno de los niveles educativos y hacer un hábito la educación física que no ostenta el 70% de nuestra población.

Sobre el contagio, los maestros en los Consejos Técnicos, deben exigir la aplicación de la Segunda dosis de la vacuna Cansino. Habrá que recordar que para adultos mayores recomiendan ya una tercera dosis. Por supuesto dentro del marco de referencia, también los menores de 12 años deben vacunarse. En los ensayos clínicos y estudios de corte, se debe tener en cuenta la edad, sexo y características de cada individuo.

El 12% de población de 12 a 17 años han tenido COVID y son asintomáticos, pero el 0.2 % se encontraron graves o han fallecido, por eso toda la información médica es importante saberla. Las publicaciones mensuales escritas por galenos e investigadores expertos tratan todas las enfermedades.

Comentarios

Entradas populares de este blog