GAMA EDUCATIVA

Adultos Mayores

ABORDÓ LA DRA. GABRIELA MATOZZA LA

COGNICIÓN Y MOTRICIDAD EN LA VEJEZ

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

La diferencia entre el declive y el deterioro en la cognición y motricidad en la Vejez, fue abordado por la profesora nacional de educación física y doctora, Gabriela Matozza de origen argentino, en la serie de conferencias que organiza la Asociación Ama Edad que dirige el doctor Minaluaztécatl Vázquez, afiliada a la Confederación Deportiva Mexicana.

La también psicóloga y psicogerontóloga, quien vive cerca de Bariloche, cerca de la Patagonia, señaló que existe mucho trabajo por acer en adultos mayores quien cada día se enfrentan al sedentarismo, quienes tienen más de 60 años, ya resuelven sus problemas a través de zoom, you tube y su celular, olvidan que para lograr el éxito deseado y mejorar la calidad de vida debe ser a través del ejercicio físico.

Gabriela unió su carrera de educación física con la de doctora  y ello le permitió ser integrante de la Fundación RAFAM, que es una red de actividad física para adultos mayores, que ahora no solamente está en Argentina, sino se ha extendido a naciones de América del Sur y Europa.

Al comentar las características de la Cognición, dijo que debe haber una estimulación continua por medio de la motricidad, si existen fallas en la adquisición del conocimiento, pero también están presentes las emociones, y se debe enfocar principalmente a la población con menos recursos.

El propósito es diferenciar los cambios normales o declive con el deterioro, en ambos habrá que echar mano de varios factores para mejorarlo. La cognición como procesamiento de la información, se adquiere, retiene y se manipula, además están presentes estímulos del mundo exterior, es por ello que la cognición no puede estar apartada de las emociones, el estado de ánimo, la tristeza en un duelo y alegría en el logro de metas o un gran acontecimiento.

Todo lo anterior afecta indudablemente las condiciones cognitivas del ser humano, la comunicación y se presentan los dolores y la felicidad. También habrá que considerar a los adultos sometidos al estrés, tiene fallas de memoria, olvidos, demencia o y a quienes persigue el alemán. Por ende habrá que reconocer el declive con el deterioro cognitivo y recalcó que LA VEJEZ NO ES UNA ENFERMEDAD.

Respecto a los aspectos que van a incidir en la cognición se encuentran el estado de salud de la persona, la actividad física realizada, alimentación, vivienda, envejecimiento fisiológico, salud mental, ambiente enriquecido, desafíos, plasticidad neuronal, nivel educativo al cual no todos tienen las mismas oportunidades, reserva cognitiva, performance, tiene más ejercicios de razonamiento, etc.

Indicó que la memoria es garante de nuestra identidad y define la misma en forma personal, recordad es pasar por el corazón, no solamente en el sentimiento, es un acto de reconstrucción del hecho vivido, es un proceso cerebral que permite codificar, almacenar la información y contar con la capacidad de ordenarla.

Aceptó la también catedrática en universidad argentina que existe un solo tipo de memoria, hay quien recuerda lo que sucedió hace 60 años, pero no lo hace en situaciones presentes. En la memoria sensorial existe la retrospectiva o hacia atrás y la prospectiva, hacia adelante. Entre las funciones asociadas a la memoria está la biográfica, comunicación, percepción, atención, concentración, imaginación, fluidez y la verdad.

Entre las diferencias en el declive y el deterioro se encuentra la independencia y la autonomía, que se refiere a la capacidad funcional, hay las básicas, instrumentales y avanzadas. La autonomía se pierde en las demencias y no en el declive. Este se presenta en la disminución del rendimiento cognitivo en comparación con ella misma anteriormente, se relaciona con cambios de origen fisiológico, no existe patología, hay ausencia de enfermedad, aunque puede asociarse a la polifarmacia.

Se presentan cuatro mecanismos en el declive, que son la velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, función inhibitoria, funciones sensoriales como falta de estímulos, rasgos ansiosos, depresiones, disminución de la atención dividida, dificultad para recuperar información almacenada, no se desorientan en tiempo y espacio, aunque hay registros que no se miden.

Entre las quejas de la perdida de memoria, es una de las principales causas de visita médica, es benigna y en cada sujeto pueden variar, por factores educativos, culturales, laborales, ambientales, sociales y afectivos. Entre las sugerencias para entrenar la cognición podemos realizar actividades diferentes, camiar el recorrido de nuestras caminatas, participar en talleres y aprender cosas nuevas.

Al abordar el deterioro cognitivo, dijo que implica una alteración en las funciones psicológicas, atención, lenguaje, razonamiento, cálculo. Según el grado de este impacto puede ser leva o producir un síndrome demencial, también hay olvidos patológicos.

Entre las actividades de estimulación de la memoria sugirió juegos numéricos, de palabras, con imágenes, reconocimiento táctil, olfativo, escuchar canciones, además de relatar su autobiografía. Igualmente sirven los diálogos con la memoria e inolvidable - mente, la historia de vida.

Comentó las diferencias entre el declive y el deterioro cognitivo, en el primero no se afectan las actividades de la vida diaria, ni el impacto funcional, se llega al objetivo aunque se tarde en hacerlo, la situación es normal y no se compromete la autonomía.

En el segundo se afectan las actividades diarias, se da impacto emocional, no se obtiene el objetivo, resulta patológico, se compromete la autonomía y habrá que estar atento para no llegar tarde a la demencia.

Finalmente se refirió a las propuestas de las actividades motrices, habrá que llevarlas a cabo en todo momento, debido a que todo lo que se ejercita mejora ostensiblemente, mientras lo que no se lleva a cabo irremediablemente se pierde.


Comentarios

Entradas populares de este blog