En el Ciclo de Conferencia de AMA EDAD
RECOMENDÓ LA DRA.
SOFÍA HERNANDEZ, LA ACTIVIDAD
FÍSICA EN ADULTOS
MAYORES Y ANCIANOS HIPERTENSOS
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Resultó sumamente benéfica y provechosa la conferencia
dictada por la doctora Sofía Hernández Rodríguez en lo referente a la Actividad
Física Recomendada en Adultos Mayores y Ancianos Hipertensos, dentro del ciclo
de pláticas que organiza la Asociación AMA EDAD que preside el doctor
Minahuaztekátl Vázquez.
Quien fue la fundadora de la especialidad en medicina del
deporte abordó los cuidados sustanciales que deben tener quienes padecen morbilidad,
cuando realicen una actividad física y posteriormente practiquen deporte,
situaciones a las que catalogó muy diferentes.
Para comenzar, los hipertensos que pretendan realizar
actividad física, deben saber cómo se encuentra su presión sanguínea, la tensión
arterial, que es la fuerza que ejerce la sangre en las arterias cuando es bombeada
por el corazón. Recordó que los vasos sanguíneos son elásticos.
Destacó que la hipertensión es una enfermedad crónica que se
encuentra cuando la presión de la sangre está por arriba de lo normal que es de
120/80 mmHg aunque a veces pueden variar los valores. Sin una cultura física,
uno de cada tres mexicanos padece hipertensión.
La morbimortalidad está presente en un 35% de la población,
dijo y mencionó que el impacto económico y social es devastador para el sistema
de salud del orbe, cuando se presenta este mal y muchas personas ni siquiera
saben o desconocen de su padecimiento. La cifra llega al 61%.
Dijo que los habitantes del norte de nuestro país, la prevalencia en la hipertensión es mucho mayor, debido a que existe un mejor poder adquisitivo y comen mucha carne y las grasas saturadas propician dicha situación en contraste con las entidades del sur en donde la alimentación es la base de verduras y legumbres.
Subrayó la inexistencia de Cultura Física en la nación, y
quienes saben que ostentan presión alta, la mitad de ellos cuenta con
tratamientos farmacológicos y solamente el 19.6% se encuentra controlado.
Señaló que resulta indispensable contar con un baumanómetro en casa para poder
controlar nuestras cifras.
Una de las desventajas que tenemos en México es que la
hipertensión tiene una estrecha relación con la edad, el medio ambiente, el
estilo de vida, género, así como las morbilidades presentes en la diabetes, obesidad,
tabaquismo y predisposición genética. La interacción de éstos, desgraciadamente
determina la magnitud y velocidad en la progresión del daño.
La presión se afecta por varios factores entre los que se
encuentra la cantidad de agua y sal en el cuerpo, el estado de los riñones, así
como el sistema nervioso y los vasos sanguíneos. Indicó la existencia de
factores de riesgo en la hipertensión y dijo que hay algunos modificables como
el peso y la obesidad, el alcoholismo, sedentarismo, estrés, ingesta elevada de
sal y cafeína, tabaquismo, alimentación inadecuada, anticonceptivos orales,
diabetes mellitus mal controlada y concentración elevada de lípidos.
Entre los no modificables se encuentra los de predisposición
genética, sexo, en donde los hombres tienen desventaja de 5 a 1 en relación a
las mujeres, historias familiares, se presentan más en razas negras y también
interviene la edad.
Mencionó la presión arterial que deben tener los seres
humanos. La óptima es de 120 sistólica y 80 diastólica., la pre hipertensión
está entre 139/89; la considerada en estadio uno tienen cifras de 159/99 y la
estadio dos presenta 160/100, y comentó que los dos tipos de hipertensión
primaria que es de 90 a 95% de los casos, desgraciadamente se desconocen las
causas. En la fase secundaria cuyo porcentaje es de 5 a 10, resulta severa pues
se presenta la nefrología, síndrome de Cushing, glomelo nefritis y la feocromocitoma.
Abordó las variaciones de la tensión arterial a lo largo del
día desde bebés hasta adultos mayores y puso de relieve las repercusiones de la
hipertensión no tratada en la puntean los ataques o la insuficiencia cardíaca.
En lo que respecta al diagnóstico deben ser frecuentes las tomas y puso como
ejemplo cando está en 139/89 se debe hacer en dos ocasiones diferentes. También
serán necesarias radiografía de tórax y en fondo de ojo que se observa afectado
en gran mayoría.
Asimismo debe hacer una exploración complementaria de
segundo nivel, en donde se podría encontrar la microalbuminuria. Y entre los
primeros síntomas de esta enfermedad de presión arterial se encuentra el dolor
de cabeza, De los primeros tratamientos están la modificación del estilo de
vida, una situación preventiva debido a la presencia de sedentarismo, obesidad
e ingesta de grasas entre muchos otros. También existe el farmacológico, sin
embargo no es recomendable llegar a él ya que todos tienen efectos secundarios pues
son drogas.
Dentro de las medidas iniciales en el tratamiento se debe
considerar el ejercicio con programas individualizados, control de la obesidad,
régimen dietético, regulación en la ingesta de bebidas alcohólicas y café,
manejo del estrés y eliminación del hábito tabáquico.
Se pueden practicar ejercicios de resistencia, fuerza y
otras modalidades, los resultados varían depende de cada uno, la intensidad,
duración, frecuencia a que son sometidos, y subrayó que no existe un modelo
establecido, pero debe ser individual, ya que la edad, peso, etc, son diversos.
En lo que respecta a los ejercicios de resistencia o
aeróbicos, se debe cuidar la duración, intensidad de baja a moderada, dinámico
con repeticiones, con el propósito de incrementar la frecuencia cardíaca y el
gesto energético y sobre todo en la actividad que se prescribe para la
enfermedad crónica y estar pendiente sobre el impacto y riesgo de la enfermedad
cardiovascular.
La doctora Hernández, creadora de las guías para el
desarrollo de hábitos en jóvenes y adultos en tiempos de la ex funcionaria y
tenista Elena Subirats, con el objetivo de formar una Cultura Física, indicó
que antes del ejercicio se debe tener exámenes médicos, previo al inicio de iniciar
las prácticas.
Debe tenerse encuentra la capacidad física y las cifras en
la presión arterial, en tres meses se verán los beneficios del movimiento,
aunque habrá que tener presente las actividades contra indicadas. Entre la modalidad
aeróbica con programa personalizado, recomendó el de moderada intensidad,,
caminar, trotar, pedalear en casa, nadar, etc.; 30 minutos de actividad
creciente, llevarlo a cabo casi todos los días de la semana, aunado a las
actividades cotidianas. Si se agrega mayor intensidad, resulta ineficaz.
Para la ejercitación de fuerza (anaeróbica), hay que tener
muchos cuidados, hay dos tipos de entrenamiento, ya que debemos condicionar la
fortaleza moderadamente, aumentar la potencia y la resistencia muscular de cada
persona. Puso de relieve la pérdida de 5.1 kilogramos en personas obesas que se
traduce en la reducción de la presión sistólica en 4.4 mmHg y de 3.6 en la
distólica.
Finalmente se refirió a los cambios en los hábitos
dietéticos, habrá que reducir el consumo de alcohol, evitar en lo posible la
ingesta de café y el tabaquismo, no así la sal que la quitaron de la mesa en
una decisión descerebrada por parte de las autoridades.
Comentarios
Publicar un comentario