PRESENTÓ LA AMDF LA HISTORIA DE

LA DANZA EN EL MÉXICO COLONIAL

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

La historia de la Danza en el México Colonial, fue presentada en el programa de televisión que presenta la Asociación Mexicana Para el Desarrollo del Folklore A.C. que preside el profesor José Luis Vidales, con el respaldo del Colegio Mexicano de Educadores Físicos.

En compañía del profesor Fernando Mejía presentó la época de transición en donde ocurrió un choque cultural debido a la influencia española y europea en las danzas, de donde surgieron los sones, jarabes.

Todo esto ocurrió debido a lo arraigado de la cultura en nuestro continente, y tardó muchos años en aceptar la influencia de españoles y franceses primordialmente porque estaba cristianizado en lo virreinal, se presentaban en las clases sociales de un elevado nivel social e importancia, de afirmación política, e incluso se presentaban por invitación del rey.

El ballet de corteen Francia, se llevaba a cabo con disfraces de seres mitológicos como Júpiter, y cambió porque también se llevaba a cabo no solamente en espacios interiores, sino se abrió al exterior. Recordaron a los reyes galos que eran grandes bailadores.

Las bodas de Fígaro en el Siglo XVIII, fue un ejemplo, de ahí prácticamente se derivó en el fandango, el baile de máscaras, Vals, especialmente en Austria, la Mazurka proveniente de Polonia, así como la Polka, polaca en Bohemía.

En la etapa novo hispana y virreinal, se llevaban  a cabo en Palacio con los nuevos ricos y potentados, así en 1526 nació la primera escuela de danza, con maestros en donde ya estaban presentes las mujeres con sólo tres representantes.

En el Siglo XVII, aparecieron las influencias de negros y criollos, ahí aparecieron los bailes mestizos que se caracterizaban por su prohibición, y apareció el ritmo mexicano huasteco con el famoso tocolín.

La Danza del Volador en el momento prehispánico de México, fue muy diferente a la que trajeron las huestes de Cortés, a los ejecutantes no les importaba perder la vida en aquellos tiempos de Moctezuma y la Malinche. La asignatura aún pendiente es la de saber cuántas danzas perduraron de aquellos tiempos.

Surgieron posteriormente los Teatros de Danza que se celebraban en palacios virreinales, nunca se dejaron de presentarlas, incluso en cuaresma en donde se presentaban los llamados volanteros. Los invasores no pudieron implantar sus bailes por el arraigo que encontraron en las festividades en América y fue ahí donde se produjo el mestizaje.

Por lo que respecta al Baile Mexicano en el Siglo XVIII y XIX dieron paso a los jarabes, en donde se inició con instrumentos musicales solamente de cuerdas, ahora podemos observarlos en cada una de las entidades de nuestra nación. De ahí surgieron la gallina ciega, la víbora de la mar, ponga la cola al burro, etc. Aunque existe una diferencia entre la Polka europea y la que se presenta en Nuevo León.

De ahí surgió el Jarabe Gatuno de Guanajuato, una danza en donde el gato está en celo, es obsceno con coplas picarescas en contra del clero, así como el descontento y repudio para los dirigentes y funcionarios, quienes lo representaban eran encarcelados dos años, mientras los espectadores sufrían dos meses en prisión. Una de las coplas decía que no había visto a un gato con sombrero, chaqueta y pantalón salir de la casa por la ventana.

En este programa se presentaron los jarabes poblanos y tlaxcaltecas, también fueron pícaros, por ejemplo en una copla del baile en Tlaxcala, señalaban que los enanos se enojaron porque a la enana la pellizcaron.

Posteriormente apareció la danza de identidad Nacional, en donde está de relieve el amor a la patria, a nuestra tierra, el lugar donde nacimos y se arraigan las costumbres, valores y tradiciones reconocidas mundialmente. Lo propio acontece con la gastronomía, nuestra rica cultura, sitios de interés, arqueología, fauna, flora, sitios turísticos en 211 años de independencia y la suerte de nacer mexicanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog