PROPONE EL COLEGIO MEXICANO DE EDUCADORES FÍSICOS
LA CREACIÓN DE UN ORGANO
RECTOR A NIVEL NACIONAL
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Se encuentra prácticamente lista la propuesta del Colegio
Mexicano de Educadores Físicos, de crear un órgano rector para toda la
República, con propósito de unificar y vincular las políticas educativas que
lleva a cabo la actual administración.
A esta conclusión, llegaron los profesores y doctores José
Luis Ibarra y Héctor Icaza, en el programa semanal que transmite dicho colegio,
dirigidos por el profesor Ovidio Zurita, quien comentó la presentación ante los
legisladores de ambas cámaras, de un documento elaborado por especialistas e
investigadores en la materia. Asimismo deberán estar convencidos de su
estructuración, acorde con las directrices que marcan la ONU y la UNESCO.
La intención no es entorpecer la labor dictada por las
autoridades encargadas de la educación del país, sino ayudar a las políticas
estatales dictadas en la citada especialidad, para facilitar la tarea de los
educadores físicos, y que no dependan de los criterios de directores, jefes de
sector y supervisores de otras especialidades.
Uno de los puntos importantes que estudiaron los
participantes en dicha propuesta, es el de tener cinco clases a la semana de
educación física, con la intención de desarrollar las habilidades de los niños
y jóvenes de educación básica, prevenir al sobrepeso y la obesidad al promover
hábitos así como el de buscar que los adultos realicen actividad física.
Anteriormente la DGEF dictaba las normas a seguir en los 32
estados, ahora las direcciones estatales que conducen los políticos ligados a
sus gobiernos, en ocasiones no saben que hacer o ni siquiera entienden de esta
especialidad educativa, si existieran programas rectores, de otra situación hablaríamos.
Ni siquiera cuentan con lineamientos, interesa más contar
con presupuesto, pero es inexistente una líneas de trabajo congruente y en
zonas pobres ni estructura idónea para impartir las clases de todas las
materias.
Lamentaron que las políticas públicas se olvidarán de los impuestos que recaudan en lo referente a los impuestos en refrescos que suman 100,000 millones de pesos. Con el 10% de esa cantidad podría servir para otorgar las cinco sesiones a la semana, después de informar que solamente existen 90,000 docentes de educación física en México y faltan otro tanto.
Enseguida presentaron un modelo de organigrama que serviría
para unificar criterios pedagógicos de educación física y es por ello la
necesidad de contar con un sistema nacional que es un reclamo a voces de todos
los colegios y agrupaciones existentes en este proyecto educativo..
Los tres factores principales de lo que sería la Nueva
Escuela Mexicana, serían la salud en primer término, la convivencia y la
sociabilidad tan importante en los educandos en sus primeros años en las aulas,
todo esto en base a lo que dicta la Ley General de Educación Física.
Reiteraron que uno de los rubros de gran relevancia también
es el de contar con profesores que reúnan un perfil para estar al frente del
grupo, en todas las zonas del país en donde desde hace varios años es
imperativo preparar el recurso faltante de titulares.
Las ventajas de implementar este modelo es la de contar con
un departamento de investigación con expertos en la materia, un factor muy
importante, otra situación adversa a la que se enfrentan los docentes es que no
existen donde aplicarla en el patio. En este caso sería permanente, sin dejar
de lado la cuestión científica, didáctica, pedagógica impartida no sólo a niños
y jóvenes, sino también a los adultos mayores.
Coincidieron en señalar que en la pandemia se hizo imprescindible
la educación física para los alumnos, ya que faltó mayor cohesión social, hubo
que aprender la metodología de la enseñanza, así como la preocupación con lo
que se transmite a los estudiantes y padres para mejorar el aprendizaje.
Consideraron preponderante lo que indica el artículo 3º.
Constitucional en el sentido de que la educación física respalda la formación
integral del alumnado y en especial de cada individuo en particular, además se
incrementan los valores, hábitos de higiene y salud, respeto, solidaridad y
socialización tan indispensable en estos tiempos.
De idéntica manera, abordaron el artículo 4º. Constitucional
en el derecho que tienen los niños, por eso se tratará la neurociencia, que
buscará el desarrollo del cerebro que indudablemente mejora las emociones y
produce un placer por el ejercicio.
Obviamente el deporte que es un medio de la educación física
estará presente, hará falta un número mayor de sesiones en los planteles
educativos, como en Colima que tiene una sesión diaria de 30 minutos cada
grupo.
Recordaron el programa de Avandep, implementado por el
Dirección General de Educación Física, que ofreció excelentes resultados, de
ahí surgieron muchos prospectos para continuar a otro nivel su experiencia
deportiva.
Habrá que modificar el programa de esta especialidad, que lleva
19 años sin actualización, ahora habrá que impactar a la población a abandonar
el sedentarismo y dejar atrás la obesidad, para dicha problemática es necesario
desarrollar y porque no, perfeccionar el físico con la promoción de la
iniciación deportiva y los Juegos Deportivos Escolares.
De los obstáculos a vencer se vislumbran los intereses
políticos y económicos, sobre todo en esta época de austeridad en todos los
departamentos, aunque la educación en general, debería tener los suficientes
para mejorar los niveles. Ahora existe una incongruencia en el desempeño de las
actividades e inclusive para agenciarse ingresos, nacen organizaciones como la
Federación de Deporte Escolar.
Comentarios
Publicar un comentario