URGE EVITAR LA SARCOPENIA CON ACTIVIDAD FÍSICA EN
LOS ADULTOS MAYORES, SENTENCIÓ
HÉCTOR PERALTA
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Uno de los problemas más serios que sufre la población mayor
de 60 años, es la sarcopenia, entendida como el proceso de envejecimiento con
cambios fisiológicos a nivel de diversos órganos y sistemas del cuerpo humano,
así lo manifestó el profesor Héctor Paralta, egresado de la Escuela Superior de
Educación Física en donde después se convirtió en catedrático, durante una
conferencia denominada Actividad e Inactividad de Adultos Mayores, organizada
por AMA EDAD que dirige el doctor Minaluaztécatl Vázquez.
Afirmó que el sedentarismo es un problema actual y dijo que
el 60% de los adultos de 60 a 74 años no hace ningún tipo de ejercicio en el
mundo. Esta situación deriva en la hipertensión arterial que ocupa el cuarto
sitio de muertes en el orbe.
Acusó a Carlos Hermosillo, extitular de la Comisión Nacional
del Deporte, quien su única carta de presentación fue jugar futbol profesional
en el Cruz Azul, sin saber nada de administración deportiva, de abandonar este
primordial problema. Además se deshizo de un tal Toscano, quien con corrupción
en combinación con el SNTE contribuyó a la desaparición de la DGEF.
En la aparición de la sarcopenia, se pierde en forma
progresiva la masa y fuerza del tejido muscular esquelético, no existe quema de
calorías y nos tornamos débiles, existe dificultad para levantarse, estamos
impedidos a cargar peso, hay mayor riesgo de caídas y aparecen múltiples
enfermedades. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud, sugiere
ahora 60 minutos diarios de ejercicio en vez de 30 para las personas mayores.
Otros de los factores que influyen en tal situación,
obviamente es la casi nula actividad física del ser humano, la mala
alimentación, comorbilidad y varios cambios hormonales que deben ser estudiados
por la medicina. No se debe olvidar que también se presenta una disminución de
la capacidad funcional y por ende aumenta una discapacidad que se encuentra en
el síndrome de fragilidad.
El también director general de Promoción Deportiva del
entonces D.F, recomendó que toda la población por su salud deben activarse,
comentó que desde 14 años A.C. ya había una cultura del movimiento. Al hablar
de la problemática de México, informó que el 75% de los adultos, de 15 millones
del total de 126 que hay aquí, no hace activación física. Quienes tienen 65 o
más años acumulan experiencia de vida y por eso deben saber que el ejercicio es
benéfico y preventivo para la conservar la calidad de vida.
Indicó que ahora la clasificación de los adultos es de 60 a
74 años son de edad avanzada, y de 90 en adelante se les cataloga como viejos.
Enfatizó que actualmente uno de cada 11 personas está en los mencionados
rangos, pero la población se volverá cada día mayor, para 2050 uno de cada seis
será adulto, y en el mundo la mitad de los habitantes estará arriba de los 60
años.
Peralta quien también laboró en la División de Cultura
Física y Deporte en diferentes instituciones y quien dirige su empresa
donataria denominada Perialtius A.C., indicó que el promedio de edad es de 29
años, y la población ha disminuido ostensiblemente, antes estaba disparado el número
de nacimientos y ahora se redujo a 2.2.
Recalcó la necesidad de movernos, el sedentarismo es un
grave problema, El empleo libre desde casa, que llega al 21%, los programas y
series de T.V. que es del 19%, además otro porcentaje de adultos se la pasan,
eso repercute en lo costoso que resultan los medicamentos que una familia sin
recursos no pueden adquirir y se convierte en una situación letal.
La tecnología nos abrumó y fastidió nuestras condiciones de
vida, cada que pase el tiempo seremos físicamente más dependientes, nos
convertiremos pronto en viejos, no hay que olvidar que la obesidad es un contratiempo
multifactorial, y a saber, los gruesos, gordos, tienen más riesgo de morir que
los delgados.
La mayor prevalencia, casi un 45%, de los obesos o personas
con sobrepeso se encuentra en entidades como Baja California, Campeche y
Yucatán, mientras Chiapas sufre menos esta situación, debido a la desnutrición
infantil, aunque también interviene en el manejo inadecuado de las emociones.
Héctor que laboró como subdirector de Activación Física de la CONADE, reconoció que el aumento de reservas energéticas, así como los pésimos horarios de comida y la ingesta de alimentos rápidos, influyen de igual manera, ahora siete de cada 10 ostentan esta situación, pero pronto podría elevarse a uno de cada dos seres humanos.
Para retrasar las enfermedades del corazón, los tumores, los
sufrimientos cerebro vasculares, diabetes complicada, la actividad física
resulta primordial, resulta 21% más barato que la compra de medicinas. Aceptó
que en la pandemia hemos subido 8.5 kilogramos en promedio.
Es necesario, comentó, cuidar el metabolismo basal, el
aumento de ingesta, provoca fatiga, debilidad, resistencia al frio, Habrá que
activarse no solamente en nuestro tiempo libre, sino también en casa., así
tendremos beneficios biológicos, mayor resistencia física, aumentaremos la autoestima
y podremos relajarnos fácilmente.
Indicó que de 150 a 200 minutos de ejercicios a la semana
resultan buenos para la salud. Informó que en un estudio a 3,000 estudiantes de
Harvard, quienes hicieron actividad física, lograron superar los obstáculos del
sedentarismo, quienes no se movieron murieron pronto.
Recomendó que caminar, correr, nadar o practicar bicicleta,
primero lento y luego rápido ayuda a quemar por lo menos 1,000 calorías para
evitar problemas de colesterol. También se deberá tener en consideración la
presión sistólica que no debe estar por arriba de los 140 mm.
Con el aumento de 30
a 60 minutos de actividad, recomendado por la Organización Mundial de la Salud
la quema calórica aumentará a 2,600 y redituará en un mejor estado físico.
Niños y jóvenes seguirán con 30 minutos diarios.
Enfatizó que hay que despabilar a la nación, tener una
alimentación controlada, si es posible con un nutriólogo, eso es un buen
trabajo pendiente para los diversos colegios existentes avocados a la actividad
física. Lamentó la inexistencia de una cultura física y finalmente recomendó
practicar gimnasia básica, caminar,
subirse a una bicicleta, sin olvidar los complementos como trabajar la fuerza y
para concluir la flexibilidad.
Comentarios
Publicar un comentario