HABLO RAFAEL VAZQUEZ SOBRE LOS MITOS Y

REALIDADES DEL ADULTO ANTE LAS PERDIDAS

En la Conferencia de AMA EDAD

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Uno de los temas de gran relevancia en estos momentos de pandemia, denominado “El Adulto Mayor Ante las Pérdidas, Mitos y Realidades”, abordó el profesor Rafael Vázquez Carmona en la conferencia catorcenal que organiza la Asociación AMA EDAD a cargo del doctor Minaluaztécatl Vázquez.

Relató el educador físico y licenciado en terapia ocupacional, que la tanatología es un área científica totalmente nueva, nació en el año de 1060, después del Holocausto y se encarga de otorgar sentido al proceso de la muerte. Es el estudio de la vida en donde se incluye a la muerte, el objetivo es dar ayuda profesional al paciente y familia en etapa terminal.

Entre los Mitos se encuentran el nacer, crecer casarse, reproducirse y morir, la muerte es un proceso natural, el duelo es un situación lineal, los rituales favorecen la aceptación de todos por igual aunque es injusto y traumante. Puso como ejemplo a Jorge Bucay en sus escritos acerca de “El Buscador”

En esta fase habrá que hacer lo pertinente ya que cada persona debe vivir la perdida a su manera. No está de acuerdo en que un niño esté presente y comentó que no es cierto que el tiempo lo cura todo. Otro mito es el de pórtate bien para que no te cargué el payaso, la muerte de dolorosa y angustiante. Sólo los viejos mueren.

En lo referente a las realidades señaló que se pierde la dimensión cuando es alguien cercano, y la familia se pregunta si se esté o estuvo bien con la persona desaparecida. Cada miembro de la familia lo vive de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Los rituales se adecuaron a las circunstancias por la contingencia, no es un invento neoliberal. Existe una modificación entre rituales y dolientes.

Las reacciones ante la muerte son diferentes para cada persona, la perdida genera dolor y un enorme desgaste y se requiere apoyo para afrontar el duelo con diferentes niveles, no vivirlo solo, somos entes sociales, los individuos deben llorar. Lamentó que los cadáveres en la actualidad fueran emplayados, y no hubo ceremonias, se modificó la asistencia a las funerarias y las misas se hicieron a través de pantallas.

El también maestro en psicomotricidad subrayó que los enfoques de ocupación resultan muy importantes, desde el nacimiento hasta la muerte. La ocupación nos proporciona sentido a la vida, desde el inicio de la vida, está comer, enseguida jugar, y cuando se llega a la adultez aún hay mucho que hacer.

Enseguida Vázquez Carmona, quien trabaja desde hace varios años en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro” dio a conocer las Pérdidas a lo Largo de la Vida. Primeramente es un evento inevitable, somos resultado de nuestro crecimiento. Nuestra existencia está marcada por las pérdidas como el cambio de colegio, separación de padres, cambio de trabajo, jubilación, una muerte de mascota, etc. Todo ello genera duelo.

Volvió a mencionar a Bucay,  en su escrito “El Camino de las Lágrimas2. Citó al autor Kubler Ross, quien en 1969, dio a conocer las etapas de duelo, tales como negación, ira, negociación. depresión y posteriormente aceptación. De la autora Nancy O'Connor, quien proporcionó fechas a cada una de las pérdidas, primero la ruptura de antiguos hábitos después de una pérdida, dijo que ocho semanas.

En el juicio de Reconstrucción de la Vida, desde ocho semanas a un año, En las búsquedas de nuevos objetivos de 12 a 24 meses, y finalmente en la Terminación del Reajuste después del segundo año del suceso. Acerca de los tipos de duelo señaló que varios autores los definen como anticipado, crónico, complicado, patológico, colectivo, secreto, silente, agudo y retardado.

Sobre las Reacciones Normales en el Proceso de Duelo, existen las reacciones de malestar somático o corporal, la culpa, tristeza, dolor, rabia, ansiedad, angustia, miedo, incertidumbre, ambivalencia de emociones, evasión, reaccione s hostiles, incapacidad para funcionar como se hacía antes y la preocupación por la imagen del fallecido.

Del duelo después del Covid, nos enseñó a adquirir nuevas habilidades, por ejemplo la comunicación digital, cambios en la alimentación, dejar atrás el sedentarismo, hace falta el abrazo fraternal, cercano, nuevas estrategias como volverse técnicos, curar con la palabra, la podemos utilizar en todas las ocasiones de nuestra vida, podemos escribir una carta de rituales como  despedida. Aseguró que el dolor se encuentra en el alma, que a su vez está en todo el cuerpo del ser humano, la muerte es igual haya o no Covid.

Recordó las actividades que le otorgan sentido a la vida acordes a las necesidades y capacidades del ser humano. Resaltó la importancia de la Salud Mental, como hablar de las emociones y sentimientos,, enseguida realizar actividades físicas, interacción entre pares, hábitos favorables de manera equilibrada, higiene, alimentación, descanso, además de la relajación a través de la yoga..

Incrementar las actividades mentales, como los juegos de mesa, lectura, rompecabezas, así como el manejo del tiempo libre, aprender a tocar un instrumento, dedicarnos a la jardinería, viajes, etc. y finalmente argumentó que las ofrendas tradicionales sirven para reconocer a cada uno de los seres queridos que ya no están con nosotros físicamente.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog