En la Asesoría de AMAEDAD

PROPORCIONÓ GRAN ENSEÑANZA EL CONSERVATORIO

ABORDADO POR EL PROFESOR GUILLERMO HERREJON

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Excelente e interesante por la enseñanza aportada, resultó el Conversatorio abordado por el profesor Guillermo Herrejón Delgadillo cuyo tema versó acerca de los valores en la familia, dentro de la asesoría quincenal que organiza la Asociación de Adultos Mayores que preside el doctor Minahuaztékalt Vázquez.

Entre los más de 20 valores existentes, Herrejón trató el referente al respeto que debe haber entre los abuelos, padres e hijos, sobre todo por la importancia de cuidar a los adultos mayores en donde sobresalga el que debe prevalecer entre todas las personas.

En esta ocasión, pudieron participar con sus opiniones varios docentes, padres de familia y alumnos con capacidades especiales. Después de recordar que la educación se mama, reprochó que se haya perdido la comunicación presenciales entre la familia y ahora se da por medio de los celulares.

Desde los inicios, habrá que trasmitir los valores, solamente así se incrementará la calidad humana y con ello la trascendencia. En todo momento se debe fomentar el respeto desde las edades tempranas, así como en los seres humanos de varias décadas, a través de vivencias.

En esta época resulta primordial inculcar los valores, sobre todo que ahora los abuelos están encargados de la educación de los nietos. Los derechos y obligaciones de la niñez están muy cuidados, en algunos casos, los padres señalan que los adultos mayores no cuidan de la mejor manera a sus vástagos, como si fuera su obligación.

Recordó que anteriormente a la hora de la comida, en donde todos estaban en la mesa a la misma hora, se señalaban reglas no solamente de convivencia, sino como abordar la situaciones que se presentaban a lo largo de la existencia, tales como saber de dónde vienes, a donde perteneces y hacia donde te diriges.

En la actualidad algunos hijos que no tuvieron la oportunidad de mamar educación, no solamente insultan y se burlan de los abuelos, sin considerar que hay que mostrar este valor, aún a personas de todas las  edades y que no son de nuestra misma familia. No se toman en consideración que los valores son universales, somos más permisivos en la forma de proceder y eso no permite incrementar dicho valor.

Trajo a la mente que nuestros padres no tenían mucha cultura, pero existía mucha disciplina y sobre todo el respeto, también los abuelos estaban con nosotros. La forma como se encuentra el árbol genealógico, resulta primordial, y no logran entender que algunos padres no tengan tiempo para educar a sus niños.

La identidad y pertenencia también son agentes de cambio, a los adultos mayores también habrá que proporcionarles afecto, y puso como muestra cuando jóvenes, siempre saludábamos al llegar a una casa y nos despedíamos. También, dijo existen los antivalores, ahora se manejan prioridades. Parece mentira pero hasta el propio perro le proveen afecto a sus dueños.

Es muy relevante trabajar en la capacidad del ser humano para trasmitir nuestro amor, y cariño hacia quienes llevan la propia sangre, así como la presencia y esencia del valor que tienen cada uno de los integrantes.

Marifer, una alumna de Herrejón, comentó que siempre se debe tener en consideración a los adultos, enfatizó el vivir el aquí y el ahora, ya que no sabemos lo que pueda ocurrir en un futuro cercano. Dichas personas nos  pueden otorgar aprendizajes, sus enseñanzas resultan valiosas y por ende debemos acompañarlos a cada instante.

Uno de los aspectos a tener en consideración es que en casa debemos cuidarlos, establecer límites, construir adecuaciones para evitar contratiempos, pero no olvidemos que si desean nos pueden ayudar, les sirve de ejercicio.

Además de rescatar el tiempo con juegos a distancia, tendremos que analizar el tiempo post covid, y para eso debemos consultar a expertos puesto que no existe un tiempo definido para rescatar la identidad. Con el uso de tecnologías modernas se limita la comunicación asertiva y a los jóvenes les cuesta trabajo hacerlo.

A pesar de ser formados en una misma familia, la respuesta cuando un adulto está enfermo, algunos miembros no quieren hacerse cargo del cuidado en hospitales, esta situación la acentuó la profesora Alma Cituk. Aunado a lo anterior, no se debe delegar a una institución la vivencia de su entorno, a menos que alguien de la familia se encargue de acompañarla.

Evitar las peleas entre familiares, al contrario, debemos agradecer a nuestras madres que con sus chanclas nos pusieron en orden y educaron a los hijos para que en todo momento pudieran apreciar a sus familiares.

Guillermo Herrejón, recomendó tomar una asesoría en donde asistan, abuelos, padres e hijos, quienes deben escuchar las recomendaciones de los cuidados que deben tener, no antepongamos el trabajo y dejar para después las necesidades de quienes nos precedieron. Enfatizó que no se recuerde a las personas, sino que tengan vivencia con ellos, ser empáticos aún con personas con capacidades especiales. Hay que saber ganar y perder y finalmente reflexionemos para apreciar la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog