Señaló la Maestra Norma Isela Beccerra Silva
ES PRIMORDIAL EL
EJERCICIO EN EL ADULTO MAYOR CON
DIAGNÓSTICO DE
ARTROSIS, OSTEOPOROSIS Y COLUMNA
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Significativa y de gran utilidad resultó la participación de
la profesora Norma Isela Becerra Silva en cuanto a los ejercicios que de manera
primordial deben practicar los adultos mayores con diagnóstico de artrosis, osteoporosis
y columna vertebral, dentro del ciclo de conferencias de la Asociación AMAEDAD
que dirige el profesor y doctor Minahuaztécatl Vázquez.
El principal objetivo es concientizar al adulto mayor de la
suprema importancia que tiene la práctica del ejercicio para evitar el dolor y
mejorar su calidad de vida. La labor de los maestros es evitar a toda costa que
las personas claudiquen, mencionó la ponente, licenciada en educación física.
La también maestra en educación y Práctica Docente, autora
de tres libros acerca de la actividad física para los citados adultos, mencionó
cinco patologías existentes en padres y abuelos en lo referente a la columna
vertebral de los seres humanos, que significa un soporte estructural del
cuerpo.
Habló de la importancia de cubrir y proteger la médula
espinal con el propósito de otorgar amplitud de movimientos. Proporcionó
decenas de ejercicios para fortalecer las cervicales, dorsales y lumbares y
evitar enfermedades que se presentan en personas de mayor edad.
Las que se presentan son la escoliosis, ligada a los problemas de postura en forma de S, La Sifosis por recargar lateralmente el cuerpo. La lordosis que es la curva hacia adentro de la columna vertebral arriba de los glúteos. También está la Sifosis cuya característica está en la joroba convexa de la espalda.
Al abordar los trastornos degenerativos de la Columna
Vertebral dio a conocer que la edad produce un desgaste, tumores o patologías,
por ende es primordial tratarlas con el ejercicio, hacer pautas de vida diaria
y posteriormente un hábito.
Resaltó las cadenas musculares que deben ejercitarse de
manera estática. Las clasificó en inspiratoria, maestra posterior y anterior,
también la superior del hombro, antero interna del hombro, la cadena interior
del brazo, la lateral de la cadera así como la musculatura interna de la misma.
Recordó que todas las cadenas sirven para respaldar el movimiento del ser
humano.
Al hablar de la lordosis que se encuentra en la parte lumbar
en la zona más baja de la columna, cuando se curva hacia adentro, hay que
trabajarla con ejercicio específico con la intención de evitar que avance y
pueda causar mayor problema.
Al comentar de las indicaciones, medidas y cuidados, relató
que la médula espinal lleva raíces nerviosas a las extremidades, subrayó que
uno de los síntomas principales es dolor con la obesidad que cada día se
intensifica. Es ahí donde el trabajo de los educadores físicos o terapistas es
primordial tras señalar que el cuerpo humano está hecho para moverse.
Habrá que evitar el dolor, si aparece este también estará
presente el miedo y habrá un falso concepto de debilidad muscular. Si se
fortalecen la musculatura desaparecerá el dolor, lo que está prohibido es el
trabajo pasivo de estiramiento local. La ejercitación debe hacerse de manera
grupal, no atender a uno en específico, aunque hay diferentes estructuras.
Dijo que los mecanismos de defensa del ser humano son
cuatro, a saber: Respiración, manos libres, pies en el suelo y la mirada horizontal.
Algunos ejercicios se harán con la espiración, no con la respiración. Las manos
libres se adoptará una posición de cúbito ventral, el pedestre con dos pies en
el piso, y la mirada no debe estar en otro lado.
Uno de los inconvenientes son las agresiones contra los
músculos estáticos que se van a tensar con ejercicios de fuerza al utilizar
pesas, hay contracción y dolor, en las flexiones tampoco habrá fuerza. Evitar
el círculo vicioso, aquí se debe alternar el trabajo de los músculos por
regiones. Es por ello que la dosificación y frecuencia deben observarse.
En la artrosis, una enfermedad del sistema músculo
esquelético en donde se encuentra la osteoartritis y osteoporosis, se debe
hacer una reeducación postural para corregirla, es multifactorial, puede ser
hereditaria o genética, la edad y el desgaste en las articulaciones se
presentan sobre todo en personas que hicieron deporte extremo o de alto
rendimiento, los accidentes, las enfermedades metabólicas, la diabetes influyen
igualmente.
En la clasificación de ejercicios de diversos tipos con frecuentes
área de intersección, citó al del fortalecimiento con rango de movilidad, el
aeróbico con resistencia, el de resistencia con fortalecimiento, el balance con
propiocepción o capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta
de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento.
De las indicaciones, medidas y cuidados a tener en cuenta
son cuidar la intensidad y tiempo, ejecutar la resistencia y el fortalecimiento,
la educación y la condición física. Se debe evitar el dolor, la cantidad de
repeticiones y frecuencia, deben ser de bajo impacto. Recomendó las actividades
de pie en una piscina o la bicicleta.
Cuidados extremos se deben tener con alumnos sedentarios, no
hay que forzar su ejercitación, sino dosificarla y tomar en cuenta la
frecuencia. Entre los puntos importantes está incluida la información del
alumno con osteoporosis y para ello sirve una osteometría.
Los ejercicios de espalda se pueden hacer de pie, sentados o
acostados sin peso en el área dorsal. La actividad física tiene un alto
concepto en los médicos por los tratamientos conservadores y los beneficios
preponderantes. En la artrosis de hombro se pueden utilizar polainas con y sin
peso. En todos los casos se debe hacer un desglose de las actividades.
Comentarios
Publicar un comentario