OTORGARAN A MARIA ELENA RAMIREZ Y A CESAR

MORENO BRAVO EL AFAMADO “HALCON DORADO”

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Dos profesionales de la educación física que desde hace muchos años dejaron huella en su tarea como docentes y catedráticos en sus respectivas disciplinas, son sin lugar a dudas la gimnasta María Elena Ramírez, quien participó en los Juegos Olímpico de 1968 celebrados en nuestro país, así como César Moreno Bravo, sobresaliente impulsor del atletismo a nivel nacional y el mundo entero.

Ambos, por su trayectoria profesional recibirán el próximo sábado 18 de febrero el ya famoso Galardón al Mérito Deportivos “Halcón Dorado” que otorga la Fraternidad de Basquetbol ENEF-ESEF, Fuerza Espíritu y Guía.

MARÍA ELENA RAMIREZ

Una de las mejores exponentes de la gimnasia no solamente a nivel nacional sino internacional que incluyó su participación en Juegos Olímpicos de México 1968, es sin lugar a dudas la profesora María Elena Ramírez Torres, egresada del Grupo “B” de la Generación 1969-1971 de la Escuela Nacional de Educación Física. La recordamos porque cursó un año con sus compañeros de la familia 1967-1969.

Fue en los Juegos Deportivos Panamericanos de 1967 cuando la distinguida maestra integró la selección mexicana de la especialidad que consiguió el cuarto sitio. También intervino en las Semanas Internacionales previas a la participación en los Juegos Olímpicos de 1968.

En la afamada celebración de la competencia cuatrienal correspondiente a la XIX Olimpiada, María Elena Ramírez Torres, hija del sobresaliente cronista deportivo Ricardo Ramírez mejor conocido como RicRam de El Heraldo de México, conformó el equipo mexicano de gimnasia femenil.

Tuvo como coequiperas a Julieta Sáenz, María Luisa Morales, Rosario Briones, Laura Rivera y Rosalinda Puente. Ellas, las más jóvenes de la competencia se ubicaron en la posición número 14. Habrá que recordar la intervención de figuras, ahora leyendas, como checoslovaca Vera Caslavska, además de las soviéticas Natalya Kuchinskaya y Larissa Petrik.

Ramírez también integró la selección mexicana de la especialidad en 1970 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Panamá. Esta participación resultó muy importante para el desarrollo de la Gimnasia Artística de nuestra nación, no solamente porque fue la primera confrontación en este tipo de contiendas regionales.

También lo fue porque demás del colectivo integrado por la propia educadora física María Elena Ramírez, Patricia Ollinger, Laura Rivera, Rosaura Nuñez, Rosalinda Puente y Julieta Sánez, las nuestras lograron apoderarse de la primera presea en esta disciplina deportiva al procurarse la medalla de plata por equipos. Ollinger y Rivera se clasificaron a las finales de barras asimétricas y viga de equilibrio, respectivamente.

Resulta importante señalar el sitio ocupado por el entrenador Vasil Ludskanov, originario de Sofía, Bulgaria, quien invitado por el General José de Jesús Clark Flores, entonces presidente del Comité Olímpico Mexicano, se hizo cargo de la preparación del equipo tricolor hasta 1970.

A partir de ahí, las diferentes representaciones nacionales se han dejado de conseguir buenos resultados y han conseguido subirse al pódium en varias ocasiones y se han convertido en potencias del área.


                         GENERACION 1969-1971 DE LA ESCUELA NACIONAL DE EDUCACION FISICA (ENEF)

No obstante en los Juegos Centroamericanos y del Caribe efectuada en Cali, Colombia en 1971, las aztecas cayeron al cuarto peldaño, pero en los Juegos Deportivos Panamericanos celebrados en nuestra nación en 1975, México volvió al medallero al apoderarse del tercer sitio con Patricia García, Herlinda Sánchez, hermana de Hugo, brillante seleccionado nacional de futbol soccer, Teresa Díaz Sandy, abanderada mexicana a los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976, Eunice Aguilar, Carmen Gómez y Deby Grinbrerg.

Con las bases que implantó la Generación de María Elena, vinieron gimnastas que se posicionaron en buenos sitios y finales en un mayor número de aparatos como en los Juegos Centroamericanos de 1974 en donde se volvió a conquistar el segundo lugar. Este equipo de nuevas seleccionadas se ubicó en el lugar 19 en los Juegos Olímpicos de 1972 en Munich, Alemania.

Ahí aparecieron las concursantes tricolores como Ana María Casas, las hermanas Hilda y Elsa Amezaga, Patricia García Pureco, Patricia Ollinger, Laura Rivera, María Antonieta Hernández. Tan brillante paso por la gimnasia de alto rendimiento redituó para la maestra Ramírez esta distinción de su Alma Mater.

CESAR MORENO BRAVO

La fuerte personalidad de uno de los mejores dirigentes mexicanos del atletismo a nivel mundial, está presente esta vez en los galardones de la Fraternidad de Basquetbol. Se desempeñó como catedrático de dicha materia en la Escuela Nacional de Educación Física y muchos de nosotros fuimos afortunados al recibir sus enseñanzas que posteriormente pusimos en práctica en nuestro desempeño profesional.

Cuando cursábamos el segundo año de la carrera ya no pudimos abrevar sus conocimientos porque fue designado para coordinar las competencias atléticas de los Juegos Olímpicos realizados en nuestro país en 1968. La participación de cientos de alumnos de la ENEF en el desarrollo de las competencias efectuadas en su mayoría en el Estadio Olímpico Universitario de C.U., salvaron a México con la realización de la máxima fiesta deportiva del orbe.

Moreno quien a los 18 años se especializó en la prueba de los 400 metros resultó electo como presidente de la Federación Mexicana de Atletismo de 1983 a 1988. Su sapiencia y experiencia pronto lo llevaron a convertirse en miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (AIFA) y de similar manera, presidente del Comité de Veteranos del máximo organismo atlético mundial.

Su trayectoria lo dice todo, fue delegado técnico de esta especialidad deportiva para los Juegos Olímpicos efectuado en Atenas, Grecia en 2004 y en Beijing, China en 2008. Participó en innumerables competencias continentales como el Campeonato del Mundo Junior celebrado en Lisboa Portugal en 1974. Es uno de los dirigentes que siguió de cerca la evolución de las pruebas de marcha.

Como forjador de profesores de educación física, el afamado profesor, con amplia visión en su andar por el universo, señala una verdad indiscutible al subraya que México sería otra nación si se desarrollara el deporte masivo. En el momento en que se conjugan los tres valores como la naturaleza, arte y deporte, resulta muy positivo ya que se conjuntan los verdaderos valores que ostenta al orbe.

Fomentar la actividad deportiva es mejorar la calidad de vida, es importante en beneficio de la salud los mexicanos, imprescindible para prevenir las enfermedades propias del sedentarismo, mismas que cuestan mucho dinero para atenderlas en clínicas y hospitales.

Urge atender a la base, dijo y recordó que en 1988 cuando surgió la Comisión Nacional del Deporte, uno de sus objetivos era proporcionar la actividad deportiva en toda la población, esto implicaba desde las escuelas de educación básica y más tarde en los jóvenes y adultos.

Lamentó que desgraciadamente se proporcionó más importancia a tener campeones olímpicos en lugar de buscar contar con una nación sana. Argumentó que quien corre, aunque llegue en el último sitio ya recibió el beneficio de la actividad deportiva a la que se dedique.

De entrada dicho individuo es una persona que se cuida físicamente y mentalmente, se respeta a sí misma y por ende nuestra nación sería otra, expresó. Finalmente se congratuló porque en la actualidad se llevan a cabo diferentes competiciones atléticas en donde lo más importante es intervenir y no agenciarse una medalla.

Felicidades por ser ejemplo de lo que representa la educación física mexicana, indispensable en la formación integral de los seres humanos, situación que deja mal paradas a la autoridades de las normales y dirigentes deportivos, a quienes no les interesa el desarrollo de esta invaluable profesión.

Comentarios

Entradas populares de este blog