REFERENTE

SERÁ UN REFERENTE EL LIBRO “ENSEÑAR DEPORTE EN LA NIÑEZ”

PRESENTADO EN LA ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FÍSICA

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Como un referente para dar a conocer la actividad deportiva entre los infantes de nuestra nación, se convertirá el libro “Enseñar Deporte en la Niñez”, presentado en el Auditorio “Lázaro Cárdenas” de la Escuela Superior de Educación Física, escrito por profesionales de la citada e importante materia educativa, así lo catalogó el experimentado mentor Ricardo Chávez, catedrático de la prestigiada institución.

Ante un recinto abarrotado principalmente por alumnos de los diversos grados del mencionado plantel educativo, catedráticos, profesores jubilados y familiares de los nueve coautores,  Miguel Angel Dávila, maestro en pedagogía y coordinador de la publicación que ayer vio la luz para regocijo de quienes pronto se convertirán en educadores físicos dio a conocer los detalles del texto.

Fueron los profesores América Bahena Radillo, escribió de gimnasia básica, Mónica Piña Lara de balonmano, Pedro Martínez Ramírez en futbol soccer, Guillermo Estrada Cantón en atletismo, la natación la abordó Arturo Pérez López, Adrián Mendoza Champion de refirió al voleibol , Alfredo Quezada de los Santos, quien  abordó la prevención de lesiones así como Javier López Buenrostro y Faustino Jiménez Alamilla, que arrastraron el lápiz en el tema de basquetbol, quienes hicieron posible la publicación del mencionado ejemplar.

Correspondió al afamado cronista deportivo Heriberto Murrieta, quien escribió el prólogo del importante ejemplar hablar acerca de este arduo trabajo editorial y sentenció su enorme sorpresa de la enorme importancia de tiene la educación física y en esta oportunidad el deporte entre los infantes de nuestra nación.

Se emocionó cuando dijo que ver a un niño que se embelesa con una pelota, los botes y rebotes lo hipnotizan, hay mucho de hechizo en aquellos lances que permiten desarrollar las habilidades innatas y adquiridas, presentes en la sincronización y coordinación en el preciso momento que el alumno la tiene entre sus manos y siente su textura y redondez.

Esta situación, resulta primordial entre el estudiantado de la educación básica, enseñar la actividad deportiva, agregó, y recordó cuando niño pateaba la esférica a mitad de la calle, dicha practica no resultaba tan insegura como en estos días. Por ello deben aprovecharse los parques y las instalaciones existentes para forma una cultura deportiva por medio de la enseñanza practica entre los pequeños.

Debe haber así mismo, una línea de respeto y buena argumentación entre quienes se dedican a comentar en los medios de comunicación, la labor de los profesores y entrenadores deportivos. Subrayó que no se debe opinar a la ligera, sobre todo aquellos que nunca han siquiera pateado una pelota.

Posteriormente lamentó que la prensa escrita, radio y televisión dediquen mucho tiempo al futbol soccer. Debe existir un reto y compromiso para promover otras disciplinas deportivas. En la actualidad no basta con competir solamente, hay que ganar-ganar eso si dentro de la competencia.

Resaltó la verdadera valía que tiene el deporte entre los seres humanos debido a la promoción de la autoestima, primeramente en una actividad lúdica y posteriormente en la contienda, debido a que define el rumbo de la vida y resulta en el foco de interés mundial.

Los autores de este texto, hablaron fuerte acerca de la infraestructura existentes en la actualidad para no solamente impartir clase, sino para ejercitarse y hacer deporte. En algunas escuelas se imparte educación física en casas en donde se ocupa la terraza del segundo o tercer piso para atender a los educandos.

Comentaron que la didáctica ha cambiado mucho con la inclusión ciudadana del niño, coincidieron que ahora de debe tener mucho cuidado con lo derechos humanos de los infantes. La maestra Gisela Palma Rosales, directora para América del Norte de la Federación Internacional de Educación Física y Deporte, señaló la diferencia entre el juego y el deporte.

Manifestó que para jugar está la recreación y el deporte es netamente competitivo y coincidió con la maestra Erika Chavarría, también de la FIEPS para México, en brindar pleno reconocimiento a los autores de este libro.

 

   

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog