CAUSO GRATA IMPRESIÓN LA CELEBRACION

DEL CUARTO ENCUENTRO DE ULAMA ESCOLAR

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Grata impresión causó la celebración del “Cuarto Encuentro de Ulama Escolar” celebrado en el Domo del Deportivo Plan Sexenal de la Ciudad de México. Padres de familia, directoras de los planteles educativos, docentes y supervisores reunidos en dicho recinto, quedaron admirado por el desempeño de los pequeños participantes en esta oportunidad.

Y es que a escasos meses de practicar esta modalidad de juego de pelota en donde se utiliza principalmente la cadera, y que su práctica data de hace 3,600 años, los alumnos ya le pegan con fuerza a la pelota aún cuando su confección ostenta de buen peso.

Aunque el resultado es lo que menos importa, los educandos festejan las anotaciones como si fueran primordiales sus logros. Muchos atacan con fiereza la esférica cuando esta rueda cerca de la línea final del adversario y la logran traspasar y con ello aumentar el marcador a su favor.

Y si a lo anterior le agregamos la presencia de la licenciada Rosario Sánchez Ramos, titular de la máxima autoridad educativa federal en la Ciudad de México, el realce y la verdadera importancia en el quehacer de los docentes de educación física, la relevancia es superior.

Al hacer uso de la palabra, agradeció especialmente a los padres de familia, a quienes felicitó por responder al compromiso para el desarrollo de sus hijos. Una mención relevante también lo hizo para las directoras, supervisores y profesores de cada una de las escuelas que intervinieron en esta ocasión. Y resaltó el orgullo de este tipo de actividad a escasos 15 días de concluir el Ciclo Escolar 2023-2024.

A la mencionada funcionaria la acompañaron en el presídium la supervisora de la Zona 139 Silvia Cervantes Sagrero, así como las directoras de algunas primarias participantes, tales como Norma Laura Fernández Camargo, Islanda Yesli Solís Martínez, Patricia Serra Ramírez, Verónica Rubí Sánchez Ramos, Lucero Torres Sánchez y Mayra Guadalupe Chávez Osio.

Lo propio hicieron los inquietos supervisores Pablo Osuna Rodríguez, así como Minahuaztékatl Vázquez Hernández, al primero como en todos los eventos le tocó llevar la locución de este evento y al segundo, especialista en deportes autóctonos, explicó a los asistentes los pormenores históricos de este encuentro.

Entre las escuelas participantes podemos mencionar a “Fray Melchor de Talamantes” con el profesor Julio César Torres al frente; “Vicenta Trujillo” comandada por Alejandro Eduardo Melesio Val; “José Antonio Torres” dirigida por Iván Israel Hernández Muñiz; la “Héctor Pérez” del profesor José Ramón Lara Sebastián.

El plantel “Luis G. de León” con la docente Thalia Deleth Durn Fuentes; “Luis de la Brena” que trabaja Alejandra Urbina Figueroa, “David Vilchis” con Samantha García Alvarez; “Ponciano Arriaga” comandada por Marlenne Olascuaga Herreras; “Francisco García Salinas” dirigida por Itzel López Rivera y la “Guelatao de Juárez” con la maestra Sandra Ruth Durán Velázquez a la cabeza.

LA COMPETENCIA

Es un verdadero deleite observar a los estudiantes de primaria en acción, poco antes participaron en una emotiva ceremonia los participantes. El compañerismo y aliento entre ellos es sublime, los valores como el respeto, la empatía. Igualdad y solidaridad están presentes, así como las habilidades natas y cognitivas, la lateralidad, ubicación espacio temporal, equilibrio, lateralidad y reacción que en la edad adulta les servirán en todo momento.

El Tlachtli o juego de pelota se populariza en las escuelas de nuestro país, como se sabe anteriormente la pelota estaba hecha de hule extraído del árbol denominado “Castilla Elástica, que ostentaba un rebote extraordinario.

En el Po-Pol-Vuh se señala que los gemelos Hunahpu y Xbalanqué vencieron a los dios del inframundo después de competir en la cancha del juego de pelota y enseguida ascienden al cielo como Sol y la Luna, respectivamente.

En la actualidad con la promoción de los juegos y deportes autóctonos se promueve la convivencia, se fortalece e impulsa el desarrollo de la identidad nacional de los educandos que lo practican.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog