ESTA SIEMPRE PRESENTE LA EDUCACION FISICA EN
LOS BUENOS RESULTADOS DE JUEGOS OLIMPICOS
Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz
En anteriores ocasiones cuando los atletas mexicanos no lograron buenos resultados en los Juegos Olímpicos todo mundo vituperaba a la educación física de México, sin saber que en todo momento ha estado presente en el inicio de la vida deportiva de nuestros representantes. De ahí en adelante ya no es responsabilidad de los docentes lo que ocurra con sus participaciones.
Los educadores físicos en la mayoría de de las ocasiones tienen y deben de luchar contra las limitaciones por parte del estado en el sentido de limitar el número de sesiones que recibe un alumno desde su etapa inicial y más tarde en preescolar, primaria y secundaria dentro de la educación básica.
Ante este hecho, los mentores han luchado siempre por aumentar el número de clases para los pequeños y jóvenes adolescentes, para no solamente desarrollar las habilidades innatas y adquiridas de los estudiantes, así como detectar aquellos valores que puedan sobresalir posteriormente en una actividad deportiva.
Si al llegar a la educación media superior la continuidad se pierde casi en su totalidad, los alumnos están más dedicados a sacar adelante buenas calificaciones y prepararse para egresar y asistir a la universidad. situación que les permitirá graduarse y por ende conseguir un buen empleo, así la actividad deportiva en la mayoría de los casos para a segundo plano.
Aunado a lo anterior, los esfuerzos por parte de los educadores físicos en el sentido de preparar de la mejor forma posible a los deportistas nacionales no ha quedado atrás y prueba de ello es el antecedente de quienes en estos Juegos, aspiran a agenciarse uno de los tres primeros lugares en el podio de varias disciplinas y asegurar una presea.
Como ejemplo de lo antes mencionado, señalaremos algunos logros y bases en el desarrollo de nuestros representantes, Como ilustración, por mencionar un pasaje, podemos citar la participación de las profesoras María de Lourdes Casas Negrete y Josefina Rueda Amézquita en lo referente al nado sincronizado. Ambas lograron excelente resultados hasta que la Federación Mexicana de Natación, ya sabemos como designó a la actual entrenadora.
Por lo que respecta a los clavados no podemos olvidar el estupendo trabajo que llevó a cabo el desaparecido educador físico Jorge Rueda, quien llevó a sus pupilos a convertirse no solamente en los ganadores a nivel regional y continental, sino también a luchar por las preseas olímpicas.
En el pentatlón moderno el actual dirigente de la Federación Mexicana de la especialidad recae desde hace varios años en el profesor Juan Manzo Orañegui, que gracias a su dirección, lo ha llevado incluso a ganar una medalla olímpica.
El citado mentor es hijo del profesor Juan Manzo Hernández, quien se desempeñó varios años como presidente de la Federación Mexicana de Basquetbol, deporte que ha obtenido estupendos resultados como la obtención de la medalla de bronce en 1936 en Berlín, el cuarto puesto en la edición de 1948 en Londres, ahí perdimos el broince al acera derrotados por cinco puntos ante Brasil, así como el quinto sitio en México 68.
El baloncesto mexicano también asistió a los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 después de lograr su clasificación en la ronda preliminar efectuada en Yokohama, Japón, así como en ls justa efectuada en 1976 en Montreal, Canadá. en donde intervinieron varios profesores de educación física como integrantes de nuestra representación.
Ahora sin una federación que dirija este deporte, sino una asociación que no trabaja con los infantes y juveniles, sino se dedica solamente a contratar pseudo elementos estadounidenses aunque ronden por ahí de los 40 años, el fracaso ha sido notorio y pasará más de medio siglo para que el basquet varonil pueda acceder a unos Juegos Olímpicos.
Arturo "Manosanta" Guerrero Moreno fue electo como presidente de la FMB al igual que Manuel "Meme" Sáenz, ambos educadores físicos, pero por problemas extradeportivos nunca fueron reconocidos aunque tenían en respaldo de las asociaciones del interior de la república.
Cabe recordar que fue el profesor de educación física Alfonso Rojo de la Vega, quien dirigió al seleccionado de 11 elementos que viajaron en barco durante un mes para llegar a Berlín y obtener el ansiado metal de bronce.
Después de la interrupción de los Juegos debido a la Primera Guerra Mundial, fueron 22 naciones las que compitieron ahí. Como anécdota podemos decir que Jesús "Tuto" Olmos recibió de manos de Adolfo Hitler el reconocimiento de tercer lugar.
En el remo y canotaje no podemos olvidar al profesor Octavio Morales Vallarta, quien dirigió varios años la Federación Mexicana de estas disciplinas deportivas. Tampoco podemos dejar de lado al reconocido docente César del Río quien presidió la Federación Mexicana de Lucha.
Antonio Haro Oliva. catedrático de la Escuela Nacional de Educación Física, impulso la esgrima mexicana, él integró una delegación olímpica en la especialidad de espada. Fue titular de Acción Deportiva del Distrito Federal y posteriormente presidente de la Confederación Deportiva Mexicana, cargo que también ostento el profesor zacatecano José García Cervantes.
Seguramente se nos escapan algunos entrenador, directivo y federativos. Finalmente debemos recordar la participación de los alumnos de la Escuela Nacional de Educación Física como jueces sobre todo en atletismo en los Juegos Olímpicos de 1968. Sin su participación, no se habría realizado la competencia deportiva cuatrienal, más que nada por lo acontecido 10 días antes en Tlaltelolco.
Además los estudiantes de segundo grado en aquel entonces, dieron la bienvenida a la Juventud el Mundo en una estupenda tabla gimnástica llevada a cabo en el Zócalo capitalino bajo la tutela del búlgaro Vasil Ludskanov.
Comentarios
Publicar un comentario