ABORDO MUJERES FIEPS LA GUIA OPERATIVA
DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION BASICA
Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz
Preocupadas por proporcionar los puntos más importantes de la Guía Operativa Para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Básica, las maestras Gisela Palma y Erika Chavarría, abordaron este primordial tema emanado por la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM).
Lo anterior lo dieron a conocer en su programa semanal que desde hace dos años transmiten a todo el orbe desde las oficinas de la Confederación Deportiva Mexicana (CODEME), como parte del trabajo de la Federación Internacional de Educación Física y Deportes (FIEPS).
En esta oportunidad, recomendaron llevar a cabo la lectura completa de la citada guía, y argumentaron su dicho, al señalar que es un compromiso como docentes, y es menester conocer las obligaciones enfocadas a nuestra materia educativa.
Se congratularon que en este ciclo escolar 2024-2025 la educación física está incluida de manera sustancial en el documento que tiene más de 300 páginas. Entre las recomendaciones también señalaron que se debe tener impresa este documento y tenerlo a la vista, para conocer los protocolos enviados por la mencionada autoridad.
Al abordar el tema que indicaron, lo harán en dos partes, o dos programas debido a la extensión del escrito,, dieron a conocer las páginas y el numeral, para agilizar la ubicación de lo referente a nuestra materia. Esta situación resulta muy importante para evitar que existan conflictos.
Como se sabe, la Guía Operativa proviene de la Ley General de Educación y se divide por ejes temáticos, en el primero se encuentra el marco pedagógico de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria.
En lo que respecta al eje que versa sobre el Fortalecimiento del Aprendizaje, está considerada la evaluación a todos los alumnos del plantel, en la evaluación diagnóstica se tomará en cuenta la locomoción, coordinación, equilibrio y manipulación.
Además aquí existe un punto de mayor relevancia, se trata del certificado médico que deben presentar todos los estudiantes de educación básica con la finalidad de identificar si padecen enfermedades que merezcan atención y/o que limiten su participación en las actividades que requieren esfuerzo físico. De igual forma se hará una revisión de la Cartilla Nacional de Salud.
MAESTRA GISELA PALMA
En la Evaluación Contextualizada se tendrá siempre presente que no es lo mismo atender alumnos de Gustavo A. Madero, de los que viven en Xochimilco o habitan en Coyoacán. Así mismo, habla del registro de evaluación con el objetivo de detectar quienes se encuentran en riesgo de reprobación, situación que el docente deberá informar a los padres, con el propósito de implementar una estrategia conjunta para reforzar la promoción.
En el Seguimiento Para el Aprovechamiento Escolar, se involucrará a los padres en tres reuniones informativas de los resultados en las evaluaciones. En el Consejo Técnico Escolar, el docente está obligado a participar en en las ocho ocasiones que se lleven a cabo en el ciclo actual.
El superior escolar y el profesor elaborarán un informe general acerca del alcance de objetivos y metas al Plan de Mejora Continua. Este punto se concretará a la planeación anual del la escuela a través de programas y acciones que fortalezcan la gestión escolar bajo el liderazgo del director.
En el Comité de Planeación y Evaluación el docente intervendrá en él. Dicho comité está conformado por personal con funciones directivas y los maestros propuestos por el colectivo. En la Formación Docente, todos los involucrados deberán participar en un curso de formación, capacitación y actualización profesional.
MAESTRA ERIKA CHAVARRIA
Por lo que se refiere a la Organización del Colectivo Escolar se buscará proporcionar atención al alumnado para favorecer y estimular el desarrollo de sus habilidades y destrezas físicas, así como afectivas, sociales y cognitivas. Participará la comunidad.
En la Carga Horaria se indica que en preescolar deben contar con tres horas diarias que acumularán 570 horas lectivas anuales. Por lo que toca a primaria la jornada diaria será de 4.5 horas equivalente a 855 horas anuales y en secundaria de siete horas para un total de 1,330.
En los Periodos Lectivos de Educación Física, los grupos recibirán la clase semanalmente de acuerdo a la disponibilidad de horas asignadas. Tres se impartirán en educación inicial en los turnos matutibo y vespertino, cuatro en preescolar, y cinco en este nivel en horario extendido. Habrá dos en secundaria y tres en horario extendido. En los Centros de Atención Múltiple (CAM) serán cinco sesiones.
La responsabilidad en las actividades de los alumnos será del profesor y de maestros de otras especialidades, también de los docentes en formación de las Escuelas Normales. El Recreo Escolar Activo será coordinado por el educador físico a quien se le deberá contabilizar el tiempo de estas actividades.
Ello formará parte de su horario laboral, tal como se refleja en todo el personal educativo de la escuela, quienes deberán participar en la organización y planeación del mismo.
Del Uso del Teléfono dentro del plantel está prohibido, no se podrán elaborar grabaciones dentro de la instalación y por ende, difundir sin autorización previa el uso de imágenes y voz.
De la Representación Sindical, solamente la podrán realizar sin interrumpir o suspender el servicio, al acceso a al plantel del representante sindical será previa identificación y exclusiva para los fines precisos.
Del Uniforme Escolar, por la seguridad se usará un atuendo deportivo consistente en playera y calzado adecuado, Si no lo portan, no será objeto de sanciones y podrán recibir la clase, y de idéntica manera no será motivo para otorgar calificaciones menores.
La próxima semana en el Programa Semanal de Mujeres FIEPS, se llevará a cabo el complemento de esta guía.
Comentarios
Publicar un comentario