Con Motivo de los Juegos Olímpicos de 1968
CUMPLIÓ 56 AÑOS DE LA
TABLA GIMNASTICA PARA
DAR LA BIENVENIDA A
LA JUVENTUD DEL MUNDO
Por Víctor M.
Rodríguez Ocádiz
Hoy 10 de Octubre de 2024 se cumplen 56 años de la realización
de la tabla gimnástica que alumnos de la Escuela Nacional de Educación Física,
la presentaron en el Zócalo de la Ciudad de México, para dar la bienvenida a la
Juventud del Mundo, dos días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos
de 1968.
Resultó una ejecución majestuosa de los estudiantes de
educación física, bajo la dirección del profesor búlgaro especialista en
gimnasia Vasil Ludskanov, en colaboración con docentes egresados de dicha
institución, quienes dedicaron cientos de horas de práctica para llevar a cabo
este monumental acontecimiento gimnástico con jóvenes atléticos quienes
ejecutaron movimientos acrobáticos a ritmo de la música del Huapango de Pablo
Moncayo.
Los miles de estudiantes, recibieron un diploma de
participación firmado por de Avery Brundage, en aquel entonces presidente del
Comité Olímpico Internacional, así como del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez,
presidente del Comité Organizador de la XIX Olimpíada.
El trabajo se multiplicó para los maestros y alumnos
participantes, ya que además de estar en las aulas, por la tarde asistían a
escuelas cercanas al Alma Mater para perfeccionar los movimientos, y por si eso
no bastara, tendrían que asistir a los diversos escenarios en donde se
llevarían a cabo las competencias, para capacitarse y actualizarse, pues muchos
de ellos fungieron como jueces y asistentes en la máxima justa deportiva del
mundo.
Los Juegos Olímpicos de aquella fecha, le deben mucho al
profesorado y alumnado de la Escuela Nacional, ya que sin varios centenares de
ellos, habría sido prácticamente imposible llevarlos a buen puerto, situación
que finalmente aconteció en forma brillante, ante el asombro y la felicitación
de los atletas y dirigentes deportivos de todo el orbe.
Así mismo se llevó a cabo una Olimpiada Cultural en donde se realizaron múltiples obras teatrales, conciertos, muestras cinematográficas, presentaciones de ballet, danzas nacionales, folklor de nuestra nación y varias exposiciones sobre todo fotográfíca.
La muestra de ésta última dio a conocer parte de nuestra historia y se aprovechó la organización de la máxima justa deportiva veraniega del mundo para proyectarla, entre los imágenes se pudo presenciar la del Palacio de Bellas Artes y cómo lucía hace más de medio siglo.
De idéntica forma se presentaron diversos archivos en donde estaba plasmado el programa inaugural, que muchos de nosotros recordaremos con enorme agrado y sobre todo nostalgia, gracias a la tipografía que se empleó para promover y por supuesto dar a conocer al planeta la celebración deportiva cuatrienal.
Como se sabe, la organización de la Olimpiada Cultural estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien la llevó a buen termino a pesar de que sólo participaron 89 países de un total de 119 convocados.
Este programa se llevó a efecto debido a que el citado personaje consideraba que resultaba necesario combinar las artes con el deporte con la intención de contar con seres humanos más complejos y completos.
El objetivo principal se cumplió a capacidad ya que permitió mostrar las creaciones artísticas de las diversas naciones que se dieron cita, misma que se concentraron en líneas temáticas.
Inclusive el trabajo de Mathias Goeritz sirvió para realizar la Reunión Internacional de Escultores. Este artista, en forma conjunta con Ramírez Vázquez se encargaron de diseñar y por supuesto construir la afamada Ruta de la Amistad que aún permanece en nuestra metrópoli.
Comentarios
Publicar un comentario