PRETENDE EL LIBRO DE RICARDO CHAVEZ, RECUPERAR UN MOMENTO

SUMAMENTE SIGNIFICATIVO DE LA EDUCACION FISICA MEXICANA

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

El libro que lleva como título “México 68, el Movimiento Estudiantil, los Juegos Olímpicos y la Educación Física”, presentado por el maestro Ricardo Chávez López en el Auditorio “Lázaro Cárdenas” de la Escuela Superior de Educación Física, pretende recuperar uno de los momentos más significativos de que ha tenido nuestra especialidad educativa de nuestra nación.

Así lo manifestó el propio autor, quien reconoció que en varias decenas de años no se presentaba un acontecimiento tan relevante en la historia de la citada institución. Fue en octubre de 2018 cuando se cumplieron 50 años de la celebración de la XIX Olimpiada de México´68, cuando se convenció en definitiva en editar este documento el cual dejo un tiempo en el olvido y por ello le llevó cinco años en concluirlo.

La presentación de este libro fue presidida por la maestra Miriam del Rosario Trinidad Espejel, directora de la Escuela Superior de Educación Física, quien estuvo acompañada de los profesores Macario Molina Jorge Almeida y Fernando Torres, quienes participaron en la relatoría.

Chávez,  quien nos impartió la materia de política educativa en la licenciatura, después de agradecer la presencia de decenas de catedráticos, maestros, profesores y sobre todo de alumnos de la ESEF, recordó que cuando era infante en compañía de su padre asistió a la entonces ENEF, con el propósito de observar de cerca al maratonista etíope Abebe Bikila, precedido de la fama por haber conquistado descalzo el oro en Roma´60 y Tokio´64..

Después de observar sus entrenamientos en la pista de tartán de nuestra institución, remodelada para formar parte de las prácticas de los atletas participantes en la máxima fiesta deportiva del orbe, grande fue su sorpresa, ya que el ganador de la extenuante prueba fue su compatriota Demisse “Mamo” Wolde.



El también sociólogo, dijo que llegó en 1977 a la afamada escuela formadora de docentes. Pensó que la organización de los Juegos no sería posible aquí, ya que el mundo en esa época estaba sumamente convulsionado, había problemas Checoslovaquita, Hungría, Rumania y Francia.

De igual forma la situación no era la apropiada en el continente americano, principalmente en Argentina y en varios países africanos de carácter socialista. Enseguida informó que en la tercera parte del tomo, no hubiera sido posible sin la participación de los profesores Jorge Almeida, Pablo Jasso (qepd) y Abraham Ferreiro.

Subrayó que en aquella época, solamente había 3,000 profesores de educación física egresados de cuatro escuelas, ahora ni la propia Secretaría de Educación Física sabe el número de docentes que egresan, pero considera que hay 90,000 de 44 planteles educativos. La Dirección General dictaba las directrices a seguir a nivel nacional.

Rememoró que en México´68 se disputaron 18 deportes, y otro dato trascendental fue que nueve federaciones estaban presididas por educadores físicos. Habrá que señalar que la participación de los alumnos de la ENEF resultó preponderante para llevar a cabo los Juegos. Muchos de ellos fueron jueces, compiladores, y personal de apoyo, varios dejaron atrás de vergüenza de llevar los equipajes y recoger la ropa de los participantes.

Poco después argumentó que su libro  contiene cuatro partes, el inicial se refiere al movimiento estudiantil que el dos de octubre, 10 días antes de los Juegos, fue masacrado en Tlaltelolco, cuando la petición se limitaba a mayor igualdad y democracia, En vez de ello se multiplicó la represión. Señaló que en el tablero electrónico aparecieron decenas de ametralladoras. Al hablar de este tema solicitó aplausos para los asistentes que vivieron en carne propia dichos sucesos.



MACARIO MOLINA

El ex -director de la ESEF, Macario Molina, evocó la represión sufrida por los estudiantes en las manifestaciones, en lugar de señalar a los verdaderos protagonistas, los atletas que en buena parte fueron educadores físicos, sin olvidar a los alumnos que hicieron una loable tarea e impecable trabajo para llevar a buen puerto los Juegos se recuerdan a funcionarios y políticos.

FERNANDO TORRES

Por su parte el catedrático Fernando Torres, doctor en educación,  dijo que resultó un acontecimiento incipiente, y después de invitar a los asistentes a leer la obra en cuestión y que permite una reivindicación del suceso. y afirmó que es un contexto de la fiesta deportiva de finales de la Segunda Guerra del orbe en un mundo bipolar, en donde dos naciones señalan el rumbo de la humanidad.

Las imágenes presentadas en esta publicación resultan increíbles y representan el atraso cultural mexicano, es un ejemplar con enorme documentación con gran sentido del tiempo en donde escaseaban los servicios urbanos.

JORGE ALMEIDA, 

El profesor Almeida egresado en la Generación 1967-1969 de la ENEF, ex - catedrático de ESEF y especialista en Recreación,  puso de relieve una frase digna de recordar en todo momento: " Cuando Regreso a mi Alma Mater, mi Alma Regresa a mi Cuerpo". 

Agregó que el presidente en aquel entonces heredó el compromiso de la organización de los Olímpicos en 68. y resaltó que las generaciones que vivieron de cerca los acontecimientos señalados líneas arriba se convirtieron de tener carácter rural a urbano.

México, subrayó, en esa fecha entró a la historia del deporte universal que vivía a base de Trumpadas, los estudiantes de aquellos tiempos sufrieron para trasladarse a la Puerta Sei de la Ciudad Deportiva porque no había piscina en la escuela, y mencionó al doctor Alfredo Cuéllar del Grupo "D" de la Generación 67-69, como un único docentes mexicano que impartió clase en la Universidad de Harvard.

Correspondió a la maestra Miriam Trinidad directora de la ESEF, entregar los reconocimientos a los participantes, y resaltó el quehacer educativo de los educadores físicos a quienes catalogó de aguerridos y líderes en sus respectivos planteles en donde trasmiten sus conocimientos.

Debemos mencionar que estuvimos acompañados por el sobresaliente ex - atleta Juan Barrera Chávez de la generación 67-69 mencionada, quien corrió el penúltimo relevo de la antorcha olímpica y la entregó a la desaparecida y famosa Enriqueta Basilio, la primera mujer en encender un pebetero en Juegos Olímpicos.

Junto a nosotros, saludamos a los profesores José Luis Cervantes Guzmán autor de 38 libros, con quien trabajamos en Azcapotzalco, así como a Mario González Serna y Geoffrey Recoder. Felicidades a la Educación Física Mexicana.

 



 




Tampoco

Comentarios

Entradas populares de este blog