RESULTA IMPORTANTE EL VINCULO AMOROSO Y LA FAMILIA

EXTERNO LA DOCTORA MA. EUGENIA REYES JARAMILLO

Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz

Después de manifestar que la mujer está íntimamente ligada a la biología, piscología, sociología y filosofía, la doctora María Eugenia Reyes Jaramillo, externó la importancia para la mujer desarrollar los vínculos amorosos y la familia, Lo anterior lo puso de manifiesto durante su participación en el Foro de la Mujer, organizado por la Sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Reyes, quien se graduó como licenciada en educación física y cuenta con un doctorado en educación por la Universidad La Salle, abordó el tema "Cerebro Femenino y Educación" en el citado evento que organizó la mencionada organización sindical, titulado "Mujer, Retos, Desafíos y Transformación".

La experimentada conferencista, quien diseña e imparte cursos para investigadores en educación básica, educación normal y superior, aseguró que la mujer fue quien creó el lenguaje y la citada afirmación, aclaró que no lo decía ella, y sus dichos los respaldó al mencionar a varios investigadores.

Desde tiempo remotos, sentenció, las féminas tuvieron un rol de supervivencia, siempre con un status inferior, situación que no es aceptada en muchas naciones, pero la situación ha cambiado radicalmente.

En la actualidad el hombre es muy sistematizado, inclusive tiene un apagador, contrario a lo que sucede en las damas, quienes ostentan mayor rango de empatía debido principalmente  a la sináptica, aunque reconoció que ellas de tardan 26 años en enamorarse, mientras los varones lo hace en 21.

Ahí tienen que ver el genoma, la genética, el estereotipo, la cuestión psicológica y por supuesto la social, según el autor Calixto Rodríguez, aunque pronto aceptó que existe una decantación en lo femenino.



La también catedrática en la propia Universidad La Salle y en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos,  subrayó que la tasa de la homosexualidad masculina en la actualidad se encuentra en aumento conforme se presentan las crisis humanitarias. Otra situación que influye de gran manera, son los nacimientos por cesárea, mismos que no llegan a su termino por indicaciones médicas.

Otro de los factores que modifican la sexualidad se encuentra en el estrés, y esta situación quedó comprobada en una investigación elaborada con una camada de ratas. Luego subrayó que resulta necesario educar a las mujeres en México y aumentar los vínculos de construcción para su beneficio sin olvidar la igualdad y por supuesto promover la equidad en los derechos humanos, cimentar un modelo de emancipación desde el amor propio sólido y perenne todos los días.

La doctora Reyes, quien forma parte del afamado equipo de la Federación Internacional de Educación Física y Deportiva (FIEPS), que comanda en América del Norte, la maestra Gisela Palma, y capacitó a los policías judiciales, cuestionó el retorno de la agenda 20-30 ligada al neoliberalismo tan criticado en estos días en nuestra nación.

Hizo una pausa en su conferencia y se refirió a más de un centenar de asistentes, maestras en su gran mayoría, a cuidarse con el comportamiento de los padres que llevan a sus hijos a la escuela, mismos que están jodiendo al mundo aclaró de nueva cuenta (no lo dice ella).

Hay que enfocarse en el significado de las palabras utilizadas, y aseveró que no hay ausencia de valores. Está en juego la teoría de la resistencia social, dijo, y recordó que quien enjuicia mucho sabe poco.

Al retornar al tema del cerebro habló de las diferencias entre hombres y mujeres, para empezar está el peso, en las féminas es de 1,250 gramos por 1,350 gramos del varonil, aunque este posee mayor grasa y agua. Por ello existe mayor plasticidad cerebral en las damas y es mejor la respuesta fisiológica.

El hipocampo en las damas es 25% más grande, y eso se refleja en la memoria, el control, los recuerdos y aprendizaje, la conexión emocional que regula mejor el sistema respiratorio y cardíaco, les permite trabajar más rápido, y tienen mayor capacidad de llanto.



Además se muestran capaces de capturar más información, pronuncian más palabras, la cifra va de 25,000 a 30,000 y entienden la prosodia con mayor y mejor claridad.

En los varones la cultura modula la acción instintiva y ostenta un mejor control cortical, escuchan la primera entonación, pero después se pierden. Como ejemplo señaló que los niños desean jugar con carritos porque les atrae el ruido y el movimiento, mientras su contraparte, prefieren las muñecas, ya que son más estáticas.

En otro rubro, manifestó que las damas poseen un reforzamiento natural de necesidades comunicativas con mayor expresión, pero en el estrés se desconectan y por cada año de enamoramiento se tardan tres meses para liberar dopamina.

Caso contrario en la rama varonil cuando se presenta el estrés se conectan mejor, se presenta menor intensidad emocional el enamoramiento es intenso, pero pero el desenamoramiento es rápido y se liberan en solamente 28 días. 

Mencionó un dato poco conocido acerca de la educación en México, Ahora, puso de relieve un dato de 2023 en la anterior administración en donde ingresaron un mayor número de mujeres a la Universidad y por ende egresan más damas tituladas.

Sin embargo al no tener problemas económicos, atender casa e hijos, ni la necesidad de ir a trabajar, como los varones que buscan rápidamente conseguir un empleo, en los estudios posteriores como maestrías y doctorados, son más los hombres que logran este propósito.

Finalmente, aún cuando quedaron muchos puntos pendientes, puso el dedo en la llaga y enfatizó que la educación resulta fundamental en el nivel básico para el crecimiento de niñas y jóvenes, es importante dejar atrás el bulling, la violencia, el acoso, en fin hace mucha falta el respeto a las mujeres.





Comentarios

Entradas populares de este blog