SEBASTIAN COE ES FAVORITO PARA TOMAR LAS
RIENDAS DEL COMITE OLIMPICO INTERNACIONAL
Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz
Involucrar a las generaciones futuras dentro del olimpismo mundial, es el mayor reto que tiene el Comité Olímpico Internacional en opinión del británico Sebastián Coe, actual presidente de la Federación Internacional de Atletismo, y amplio favorito, entre siete candidatos, a suceder a Thomas Bach actual mandamás del mencionado organismo, a partir del día 20 del mes en curso.
El principal desafío no es diferente al que tiene un Comité Olímpico Nacional, una Federación Internacional o simplemente un club deportivo como es el de cautivar, proseguir con el interés y por supuesto incorporar a los jóvenes talentos del deporte de élite. agregó el sobresaliente atleta, quien ganó cuatro preseas olímpicas.
Coe quien obtuvo dos medallas de oro en la especialidad de 1,500 metros y dos argentas en los 800 metros planos en Moscú '80 y Los Angeles '84, respectivamente, sentenció que se habla mucho de tecnología, pero se ha descuidado a los nuevos deportistas.Los flamantes exponentes, aseguró, serán los futuros líderes, patrocinadores y políticos del mundo y por ende resulta indispensable crear un vínculo estrecho y vitalicio entre ellos y de deporte, añadió Coe quien presidió el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 y desde 2020 es miembro permanente del Comité Olímpico Internacional.
Como se sabe, el COI esta en plena sucesión de su titular, y en la votación del día señalado líneas arriba, en la ciudad de Grecia, se conocerá al nuevo dirigente. Siete son los aspirantes a encabezar el reconocido organismo del deporte en el universo.
Aunque se pudiera hablar de nepotismo, otro de los aspirantes a presidir el COI es el es el actual vicepresidente, el español Juan Antonio Samaranch, hijo del que fuera su mandamás (del mismo nombre) durante 21 años, de 1980 a 2001.
El pleito por la sucesión se encuentra en su etapa crítica, los nombres de los aspirantes restantes son el francés David Lappartient, el japonés Morinori Watanabe, el jordano Feisal al Hussein, el sueco Johan Eliash y la única mujer, la zimbabuense Kirsty Coventry.
Los programas presentados por los siete candidatos recientemente en Lausana, Suiza, coinciden en asuntos básicos como la necesidad de mantener la neutralidad e independencia del Movimiento Olímpico., Estudiar la conveniencia de otorgar más importancia a los deportistas.También hay similitud en intensificar el compromiso en la lucha contra el dopaje, a favor de la igualdad, la sostenibilidad de los valores olímpicos y la necesidad imperiosa de aumentar los ingresos.
El catalán Juan Antonio defiende la vitalidad de este movimiento y habla de mantener el interés en cada edición posterior, y permitir mayor accesibilidad, y resaltó la necesidad de liderazgo en el COI y para ello argumentó que habrá que empoderar a sus miembros apara que las decisiones la tomen entre varios y no solamente unos cuantos elegidos.
Recalcó que se necesita una verdadera maquinaria financiera y argumentó que ostenta amplia experiencia en ambos rubros, porque ha sufrido en el citado organismo de momentos críticos y se ha enfrentado a diversas problemáticas en sus empresas. Habrá que recordar que su padre, también fue avezado en los negocios. El COI le permitió adquirir la empresa Iberia de aviación.
Por su parte Al Hussein salió en defensa del potencial que representan las naciones pequeñas y del deporte como elemento integrador, y puso como ejemplo a los refugiados. Reconoció que el deporte no resolverá todos los problemas existentes en el orbe, pero puede coadyuvar a consolidar al mundo como un lugar mejor y más pacífico.
El jordano intercedió por aplicar un enfoque más drástico de tolerancia cero frente a los abusos en todas sus formas. El también presidente del Comité Olímpico de su país desde hace 24 años, ejemplificó su propuesta de cómo el deporte aporta esperanza a seres humanos que enfrentan dificultades.
Sentenció que existen niños refugiados, desarraigados por las guerras y ahogados por las penurias sufridas en sus respectivas naciones, tratarn de encontrar un sentido de pertenencia en una cancha de futbol, en donde puedan rescatar su infancia, fraguar amigos e imaginar un futuro prometedor.
Por su lado Lappartient, titular de la Unión Ciclista Internacional y el Comité Olímpico francés consideró que los Juegos ya deben ir a Africa, y por otro lado criticó la suspensión de Rusia en la máxima fiesta deportiva del universo..
Dicha representación, no puede ni debe estar relegada indefinidamente, dijo, y argumentó porque es una nación netamente deportista, aunque aceptó que para condonar los castigos en su contra deberán cumplirse varias condiciones y por eso sería anticipado aceptarlos en los Juegos de Invierno del año venidero.
Johan Eliasch, presidente de la Federación Internacional de Esquí, fue más enérgico en sus argumentos y después de sostener que la competencia por presidir el COI no debe ser un concurso de popularidad ni como el de belleza, y sostuvo en mantener de inmediato el programa de deportistas neutrales Individuales para rusos y bielorrusos, tal como aconteció en los recientes Juegos de Paris´24.
Kirsty Coventry, la única mujer candidata, puso de relieve que no concursa por su sexo ni procedencia. La zimbabuense, monarca olímpica de natación, comentó en su argumentación que es primordial hacer contacto con los deportistas antes de que se conviertan en olímpicos.
La postulante africana, quien participó en cinco ediciones y obtuvo siete preseas olímpicas, dos de oro, cuatro argentas y una de tercer sitio funge como miembro del COI desde 2013y presidió la Comisión de Atletas y las comisiones de coordinación en los Juegos de Dakar en 2026 y Brisbane en 2036 lanzó una excelente propuesta al señalar la inminente búsqueda de programas de apoyo cuando los atletas finalicen su carrera.
Finalmente el japonés Morinori Watanabe considera que sus propuestas revolucionarias para el COI favorecerán el crecimiento del deporte. Tras afirma que los pasados Juegos en la ciudad gala fueron exitosos, pero muchos comités en el mundo tienen contratiempos económicos.
Propuso que los Juegos se llevaran a cabo en los cinco continentes a la vez, así las televisoras los trasmitirían durante las 24 horas del día. La celebración futura se realizaría en cinco ciudades, una por continente. el presidente de la Federación Internacional de Gimnasia basó su dicho en que mucha gente quiere una innovación y revolución.
Comentarios
Publicar un comentario