OFRECERAN LOS AMIGOS DEL BASQUETBOL MERECIDO
HOMENAJE A MANUEL RAGA N. Y ARTURO GUERRERO M.
Por Víctor M. Rodríguez Ocádiz
Recibirán merecido homenaje las leyendas del basquetbol mexicano Manuel Raga Navarro y Arturo Guerrero Moreno, de parte del Grupo Amigos del Basquetbol mañana 5 de julio a las 18:00 horas en la Confederación Deportiva Mexicana. Los reconocimientos se deben realizar en vida, hermano, en vida, no solamente para recordar las hazañas y sobre todo la brillante participación de ambos jugadores, quienes están catalogados como dos de los mejores exponentes del deporte ráfaga de nuestra nación.
En la mencionada fecha, primeramente se llevará a cabo el tradicional desayuno en donde seguramente volveremos a reunirnos decenas de amantes de esta bella disciplina, y posteriormente en la tarde, iremos a las instalaciones de la CODEME situadas en la Puerta Nueve de la Ciudad Deportiva, gracias a la gentileza de su presidente, el profesor Francisco Cabezas.
Para celebrar a los dos personajes, se giraron invitaciones a los dirigentes del deporte mexicano, como María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, así como a Rommel Pacheco, mandamás de la Comisión Nacional del Deporte, así como a sobresalientes figuras del olimpismo nacional.
Entre ellas podemos citar a Daniel Aceves Villagrán, medallista olímpico en la especialidad de lucha en los Juegos de Los Angeles 1984, quien ya compartió el pan y la sal con este grupo. El también presidente de la Asociación Mexicana de Medallistas olímpicos, está en la Organización Harp Helú.
Recordaremos que los Diablos Rojos del México, hicieron historia el año anterior, cuando se agenciaron el gallardete número 18 de la Liga Mexicana de Beisbol, que este 2025 cumple 100 años de vida. y por si fuera poco, la quinteta de baloncesto en su primera aparición también de llevó el título, y la novena de softbol hizo lo propio para completar el triplete.
Ojalá asistiera al homenaje el Harp Helú, para otorgar mayor relevancia al evento, de idéntica manera se giró invitación a Othón Díaz Valenzuela, de la organización escarlata. Dirigentes actuales del deporte de las canastas, así como de otras disciplinas deportivas y de carácter estudiantil, como el IPN, UNAM, y el Congreso de la Trabajadores, han manifestado su deseo de asistir.
MANUEL RAGA
Tanto Manuel Raga como Arturo Guerrero, ostentan un curriculum deportivo sumamente envidiable, comenzaremos por protocolo, con el originario de Aldama, Tamaulipas, quien se encuentra en el recinto sagrado del Salón de la Fama de la Federación Internacional de basquetbol (FIBA) con sede en Suiza.
Manuel como lo conocimos la mayoría de nosotros, nació el 14 de marzo de 1944, desde muy joven se aficionó al baloncesto. Con una estatura de 1.88 m. jugó de alero, aunque pronto se convirtió en una elemento polivalente dada su enorme categoría y posteriormente enorme experiencia que lo llevó a jugar en varias naciones.
Poseedor de un poderoso salto vertical, hizo que las defensas enemigas, sufrieran para apoderarse de los rebotes tanto a la defensiva como al ataque. Su tiro en suspensión lo convirtió en un verdadero peligro para sus oponentes.
Brilló junto a Guerrero en el Campeonato Mundial de la especialidad celebrado en Uruguay en 1967 en donde los nuestros derrotaron a Italia, Idéntica situación se presentó en los Juegos Olímpicos de 1968 en donde nuestra representación volvió a imponerse a los azurri.
Raga, por su enorme calidad, se convirtió en 1969 en el segundo jugador no estadounidense en ser seleccionado en la 12a. ronda del conjunto profesional Rockets de San Diego. Un año después fue incluido en el draft de la NBA en la décima ronda por los Hawks de Atlanta.
Pronto lo contrató el equipo italiano Pallacanestro Varese conocido en aquella ocasión por su patrocinador Ignis. El llamado "indio", pronto se echó a la bolsa a los aficionados veresinos por su efectividad y elegancia en sus desplazamientos. Con el Ignis consiguió más de 20 unidades por encuentro y en las seis temporadas que vistió los colores del Ignis, conquistó tres ligas italianas, el mismo número de copas de Italia, así como tres Copas de Europa y dos Copas intercontinentales. Terminó su sobresaliente trayectoria en la escuadra de Lugano en Suiza.
ARTURO GUERRERO
El brillante jugador mexicano mejor conocido como el "Mano Santa", nació en 1948 en la Ciudad de León, Guanajuato, en 1966 un año antes de ingresar a la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) en 1967), comenzó su participación en el baloncesto dentro la Universidad La Salle.
Arturo brilló con luz propia. En los Centroamericanos de Puerto Rico en 1966 se proclamó campeón anotador. Cuatro años años más tarde en Panamá, repitió la hazaña. Idéntica actuación como máximo encestador se repitió en 1974 en República Dominicana y posteriormente lo volvió a refrendar en Medellín, Colombia en 1978 y en La Habana, Cuba en 1982.
Integró el seleccionado nacional en los Juegos Panamericanos celebrados en la ciudad canadiense de Winnipeg que logró la presea de plata., lo mismo se produjo en Cali, Colombia en 1971. Repitió como campeón anotador en los Panamericanos de 1975 celebrados en México y posteriormente en Puerto Rico 1979. Participó en la quinteta tricolor que logró el quinto sitio en los Olímpicos de México 1968. En 1976 en Montreal 1976 resultó subcampeón anotador.
Su brillante trayectoria que lo convirtió en leyenda prosiguió y logró el subcampeonato de encestadores en los Campeonatos Mundiales de Chile en 1966 y de Uruguay 1967 en donde los nuestros finalizaron en octavo puesto. Subcampeón anotador en Puerto Rico en 1974. sub monarca encestador en los mundiales de clubes en Sao Paulo, Brasil en 1973, en donde se consiguió medalla de plata.
También resultó subcampeón anotador y Jugador Más Valioso en el certamen de Madrid en 1977. Obtuvo la friolera de Seis Heraldos y en tres ocasiones fue nominado el mejor deportista mexicano en el Programa Siempre en Domingo. Se convirtió en el mejor deportista nacional en 1970 y un año más tarde en el mejor jugador de Latinoamérica. En cuatro oportunidades fue seleccionado por el Continente Americano.
Dentro de su trayectoria internacional podemos señalar su paso por equipos de Italia, el Sirio de Brasil y se retiró en Puerto Rico. Ostenta el récord de intervención en Juegos Centroamericanos y del Caribe, así como de los Juegos Panamericanos. Fue dos veces olímpico, alineó en los Juegos de México 1968 y repitió en los Olímpicos de Montreal en 1976.
A Guerrero lo pretendieron decenas de escuadrones de la liga colegial de Estados Unidos, asó como de la Asociación de Basquetbol Profesional (NBA), pero declinó porque su adhesión lo imposibilitaba a formar parte del seleccionado azteca. Como jugador lo recordamos en los Juegos Centroamericanos celebrados en 1982 en La Habana, Cuba, en donde en un rompimiento rápido con cinco segundos en el cronómetro dejo tendido en la duela al conjunto de Puerto Rico. Ese encuentro lo presenció el comandante Fidel Castro.
Como profesor de educación física formó a innumerables elementos de gran valía, y más tarde como entrenador de varias representaciones a nivel estudiantil, equipos profesionales en nuestra nación, así como de la selección nacional obtuvo grandes logros entre los que podemos resaltar la corona obtenida en los Juegos Centroamericanos en 1990 y posteriormente en los Panamericanos un año más tarde.
De ambos personajes se han escrito múltiples y brillantes historias, al relatar su paso por las duelas y anécdotas, se han gastado toneladas de papel, innumerables horas en radio y televisión. El homenaje será para recordarlos y estar una vez más con ellos. Además el significativo reconocimiento servirá para que los conozcan las nuevas generaciones.
Comentarios
Publicar un comentario